Noticias De América

Informações:

Sinopsis

En "Noticias de América", analizamos la actualidad latinoamericana con las voces de protagonistas y observadores de la región.

Episodios

  • Diálogo de Alto Nivel (DAN) Colombia-Estados Unidos: ¿un 'diálogo de sordos'?

    28/05/2024 Duración: 02min

    Con ocasión del 11° Diálogo de Alto Nivel (DAN) entre representantes de Colombia y Estados Unidos a partir de este martes, Julián Quintero, director de Acción Técnica Social, dijo a RFI que 'todo ha sido probado en Colombia en la lucha contra el narcotráfico, pero nada ha funcionado'. Al mismo tiempo, en este frente es 'poco probable' que Bogotá convenza a la administración Biden de 'cambiar sus políticas', apunta Sergio Guzmán, de Colombian Risk Analysis.  Este martes empieza en Bogotá el 11° Diálogo de Alto Nivel (DAN) entre representantes del gobierno de Colombia y Estados Unidos, un encuentro en el que se abordarán temas como la paz, las relaciones bilaterales y la lucha antinarcóticos.La lucha antinarcóticos, tema central en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, es uno de los puntos de la agenda en el Diálogo de Alto Nivel (DAN) que sostendrán el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, y el subsecretario de Estado de Administración y Recursos de Estados Unidos, Richard Verma.Ambos países e

  • Trump, en busca de un voto latino cada vez más seducido por los republicanos

    25/05/2024 Duración: 02min

    Tras su gobierno de política antiinmigración, el exmandatario estadounidense Donald Trump busca conquistar al electorado latinoamericano para intentar volver a la Casa Blanca en las elecciones de noviembre próximo.   “No importa de qué color eres, todos somos estadounidenses y vamos a unirnos”, sostuvo Donald Trump, decidido a seducir a los votantes afro y latinoamericanos. Sus mítines políticos hacia estos grupos aumentan y el jueves estuvo en el Bronx de Nueva York. En el sur de este barrio al menos el 64% de habitantes son hispanos y suele ser un bastión demócrata. Trump está aprovechando el desencanto de los votantes por la administración Biden, estima el Director Ejecutivo de la red de organizaciones Alianza Américas, Oscar Chacón.“Hay un genuino desencanto con lo que muchos perciben como muy pocos logros bajo la administración de Joe Biden, y eso hace que haya una ligera tendencia que gravita hacia la posibilidad de apoyar a Donald Trump”, explica a RFI.“En el caso de la población de origen latinoameric

  • Fentanilo: Aumentan muertes por sobredosis en jóvenes en Estados Unidos

    24/05/2024 Duración: 02min

    Según datos del CDC, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades en Estados Unidos, el fentanilo está provocando un número récord de muertes de jóvenes por sobredosis, que ha ido incrementando desde la pandemia del Covid-19. En Estados Unidos, el fentanilo ha provocado una duplicación de las muertes por sobredosis entre jóvenes de 12 a 17 años desde el inicio de la pandemia de Covid 19, según datos del CDC, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades en Estados Unidos. Esta situación afecta principalmente a poblaciones vulnerables que difícilmente logran acceder a los servicios de salud. Este preocupante fenómeno es también analizado por el Instituto RIA, una organización mexicana dedicada a investigar las políticas de la lucha antidrogas. Zara Snapp es su directora, ella indica que algunas de las causas del aumento en el consumo es el desconocimiento del este tipo de sustancias así como la facilidad que tienen los grupos ilegales de ingresar dicha droga. “No hay un conocimiento de

  • ¿Cómo financiar las políticas de desarrollo sostenible en Latinoamérica?

    23/05/2024 Duración: 02min

    Este miércoles tuvo lugar en París la edición número 16 del Foro Económico internacional sobre América Latina y el Caribe. Un encuentro entre actores políticos, empresariales y de la sociedad civil, que en esta edición se centró sobre el desarrollo sostenible. Ahí estuvo la periodista de RFI, Paola Ariza. Esta semana se celebra en París el Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe, donde se debate una pregunta: ¿cómo financiar las políticas de desarrollo sostenible en Latinoamérica? Las necesidades de inversión en la región son gigantescas, precisamente, el dato se acerca al 20% del Producto Interno Bruto, la mitad de la inversión en economías asiáticas. Así lo explicó Sebastián Nieto, jefe de la unidad de América latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE para RFI, a la vez que se refirió a los ejemplos positivos que ya existen en la región: “Todos los esfuerzos que se quieren hacer en Chile con el litio. Que sea no solamente una explotación, pero también que ayude a esto a gener

  • Preocupante escasez de dólares en Bolivia

    22/05/2024 Duración: 02min

    En Bolivia, la escasez de dólares tiene en jaque al país y lo está llevando al borde de una crisis social. El abastecimiento de varios sectores, como el farmacéutico y combustibles, se están viendo afectados, y ello incrementa las preocupaciones de la población. Los comerciantes, transportistas e importadores en Bolivia han sido los primeros en denunciar la restricción en el acceso a dólares por parte de los bancos. “Arce, no hay dólares”, decían las pancartas de las manifestaciones de esta semana. Y es que, aunque el Gobierno lo niegue, es una realidad. En Bolivia se están acabando los dólares.Gonzalo Chávez, economista y profesor en la Universidad Católica Boliviana, explica que la crisis tiene origen en la caída de las exportaciones de gas desde 2014, sumada a la mala gestión del gobierno. “Bolivia sufrió un shock externo negativo muy fuerte debido a la caída de los precios, especialmente del gas. Bolivia exporta gas a Brasil y a Argentina. Lamentablemente el Gobierno no hizo un ajuste con la caída de los

  • ¿Por qué Luis Abinader fue reelegido presidente de República Dominicana?

    21/05/2024 Duración: 02min

    Luis Abinader logró cómodamente su reelección en primera vuelta este domingo al obtener el 57% de los votos. Una cifra arrolladora que se interpreta como un espaldarazo a sus políticas económicas y su fuerte posición contra la migración proveniente de su vecino Haití, país sumido en la crisis y la violencia. Luis Abinader no sólo renovaba su presidencia al frente del gobierno dominicano en la primera vuelta electoral, sino que arrasaba en unas elecciones donde el pueblo dominicano le ofreció su confianza por su acertado manejo de la economía, con subsidios y más empleo, en la primera legislatura. “La aprobación que tiene el presidente Luis Abinader como persona, como político, está por encima incluso de su partido y del sistema”, asegura el politólogo dominicano Luis González. “Ha habido problemas de inseguridad por un lado, y de inflación, pero en la gestión de él, con todo y las circunstancias, ha mantenido cierta estabilidad, lo cual la gente lo ha valorado”. En esta segunda legislatura Abinader principalm

  • Álvaro Uribe, primer expresidente de Colombia en afrontar un juicio penal

    18/05/2024 Duración: 02min

    El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, llevó a cabo este viernes la primera audiencia ante el tribunal tras ser acusado de sobornar a testigos para que guardaran silencio sobre su presunta relación con paramilitares. De esta forma, Uribe hace historia al convertirse en el primer expresidente de Colombia en enfrentar un juicio penal.  Álvaro Uribe, quien fuera presidente de Colombia entre 2002 y 2010, gozó de una inmensa popularidad por la política de mano dura con la que su Gobierno debilitó las guerrillas. Pero dicha mano dura es la que le ha llevado hoy a convertirse en el primer expresidente del país en afrontar un juicio penal. La Fiscalía le acusa de influir en los testimonios judiciales de integrantes de los escuadrones de ultraderecha de cientos de masacres a finales del siglo XX, en las que murieron civiles y activistas por los derechos humanos.Alejandra Carvajal, abogada y analista políticacolombiana, aclara las acusaciones a RFI: "Las acusaciones contra Uribe son por la manipulación de testigos

  • Elecciones en República Dominicana con el foco puesto en la crisis haitiana

    17/05/2024 Duración: 02min

    Los dominicanos están convocados a las urnas este domingo 19 de mayo en unas elecciones generales para elegir presidente, senadores y diputados. La seguridad y el costo de vida son unos de los grandes temas que preocupan a los ciudadanos, y a ello se suma el caos de su vecino, Haití. Haití y República Dominicana tienen una historia conflictiva que se remonta al siglo XIX durante la guerra de Colonias, pero las tensiones actuales se volvieron críticas con el colapso de la economía de Haití y la guerra de pandillas tras el devastador terremoto en 2010 que exacerbó la crisis migratoria.Actualmente, Puerto Príncipe sigue en un estado de inestabilidad grave, lo cual preocupa considerablemente a la población dominicana, explica Nathaniel Concepción, director del Observatorio Político Dominicano: "Haití ahora mismo representa la mayor amenaza para la seguridad de la República Dominicana y República Dominicana no tiene la capacidad para poder absorber la crisis multidimensional que tiene Haití. No tenemos la capacida

  • Polémica en Perú por el decreto que califica la transexualidad como enfermedad mental

    16/05/2024 Duración: 02min

    Esta semana, Perú aprobó un decreto supremo en el que define como enfermedad mental la transexualidad y otras identidades de género. Dicha normativa, que cuenta con la firma de la presidenta Dina Boluarte, actualiza el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud y la lista de enfermedades e intervenciones asegurables. Pero al mismo tiempo, ha sembrado la polémica en todo el país, y varios grupos proderechos LGTB han alzado la voz para protestar. Para entender a fondo la crispación del colectivo LGTB con el Gobierno de Perú, hay que entender que el Poder Ejecutivo reformó el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud basándose en la décima versión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades, conocida como CIE-10. Esta es la que reconoce como enfermedad mental la transexualidad y otras identidades de género, y la cual quedó desactualizada en 2022, con la instauración de la CIE-11 que ya no las considera enfermedades.Fomentando la estigmatizaciónPara Rodrigo Flores, portavoz de Más Igualdad Perú, esto

  • EEUU aumenta los aranceles a los productos chinos, apuntando a sectores estratégicos

    15/05/2024 Duración: 02min

    La administración Biden decidió a seis meses de las elecciones imponer más aranceles a los productos procedentes de China, en especial a aquellos de sectores estratégicos como la producción de baterías o de vehículos eléctricos. Washington asegura que su objetivo es detener la competencia desleal que genera el crecimiento de Pekín en el mercado, pero los expertos consideran que es una forma de callar las futuras críticas de los republicanos en vísperas de la contienda electoral contra el expresidente Donald Trump. “Cuando haces tácticas como éstas, no estas compitiendo, estás haciendo trampas”:  con esta contundente frase, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunciaba nuevas sanciones contra productos procedentes de China, en sectores estratégicos como el de los coches eléctricos y las baterías.Biden también acusó a Pekín de apoyar fuertemente a sus industrias en estos sectores, provocando una sobreproducción que ha reventado los precios y expulsado del negocio a fabricantes de todo el mundo.Sanciones

  • La situación se vuelve cada vez más crítica en Sudamérica por las inundaciones

    14/05/2024 Duración: 02min

    El sur de Brasil conoce nuevas crecidas de ríos y lagos esta semana. El presidente Lula da Silva suspendió una visita oficial a Chile y volverá a la zona afectada el miércoles tras reconocer que las autoridades "no estaban preparadas" para esta catástrofe. El resto de Sudamérica también padece la situación. Las inundaciones no dan tregua en Brasil luego de las últimas lluvias que remitieron el pasado fin de semana en el estado Río Grande del Sur. Una región devastada por las aguas dese hace más de 10 días, donde centenas de miles de personas se han visto forzadas a abandonar sus hogares.Muchas necesidadesEl incremento de los cauces en los ríos ha subido de nuevo y la situación se ha vuelto crítica: “Nuevamente el fin de semana estuvo con lluvias. También se ven afectadas otras ciudades que no estaban afectadas. En las ciudades más al sur, como la ciudad de Pelotas o de Río Grande, también se tuvieron que evacuar algunas residencias, algunas familias y barrios. En la Sierra Gaucha, especialmente en la ciudad d

  • 'Estamos más sujetas a violencia institucional': las trabajadoras sexuales mexicanas reclaman derechos laborales

    10/05/2024 Duración: 02min

    La reglamentación del trabajo sexual es un tema pendiente en varios países de América Latina. Sólo Brasil, Colombia y Uruguay lo reconocen como profesión. Esta semana, en México las trabajadoras y trabajadores sexuales lanzaron una coalición para que la ley reconozca sus actividades. Quieren seguridad social, pagar impuestos y acabar con los estigmas del oficio más antiguo del mundo.  “El sudor de nuestras nalgas es tan digno como el sudor de sus frentes, ¿no?”, dice a RFI Natalia Lane, fundadora de la Coalición Laboral Puteril, para que las leyes de México reconozcan el trabajo sexual como una profesión. “Nace a partir de una conversación muy íntima que tuvimos dos mujeres trans trabajadoras sexuales. Si bien existen organizaciones, están enfocadas más a un propósito asistencialista. Creíamos que era muy importante defender específicamente los derechos laborales de nuestro sector”, resalta Lane. Explica que hay un marco normativo que reconoce el trabajo sexual como un trabajo, pero no existen derechos labora

  • Agua contaminada en Ciudad de México: ¿sabotaje o accidente?

    10/05/2024 Duración: 02min

    Con temperaturas altísimas, sequía y ausencia de lluvia, desde inicios de abril, nueve colonias de la Alcaldía Benito Juárez en Ciudad de México reciben agua contaminada con derivados de petróleo. Además de no poder cocinar ni bañarse, mucha gente se ha enfermado. El Gobierno mandó analizar el agua, pero no quiere publicar los resultados antes de que termine la investigación sobre un posible sabotaje. Nadie tendrá acceso a esa información por lo menos en tres años. Los afectados, furiosos, exigen soluciones y piden que se declare una emergencia sanitaria. En abril, al tiempo que en la Ciudad de México las altas temperaturas rompían récord desde que se inventaron los termómetros, el agua en nueve colonias de la Alcaldía Benito Juárez llegó contaminada. Olía a gasolina, tenía una nata de aceite y espuma blanca al agitarla.Inmediatamente los afectados dieron la voz de alarma por redes sociales y se quejaron con las autoridades locales, así como con el Sistema de Agua de la Ciudad de México, quienes tardaron en r

  • El calentamiento del planeta ya desequilibró las estaciones del año

    09/05/2024 Duración: 03min

    Costa Rica alerta sobre una crisis energética que se avecina, mientras que Brasil alcanza un nuevo balance de 100 muertos por las inundaciones. Los desastres climáticos van en aumento, y esto ya empezó a verse en 2023, considerado el año con más desastres naturales en el continente desde que se tiene registro. El calentamiento del planeta ya desequilibró las estaciones del año y lo ha hecho de una manera muy violenta. En su último informe sobre los desastres naturales en América Latina, la Organización Meteorológica Mundial, la OMM, registró 67 episodios sucedidos en 2023, ocasionados por el episodio meteorológico del Niño y por los efectos del cambio climático. Estos dos fenómenos seguirán muy probablemente afectando a la región durante 2024. Rodney Martínez, representante de la OMM para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe explica que “la región tiene dos factores muy importantes que influyen en su variabilidad climática. El Pacífico, por un lado, que está en una transición de lo que fue el evento del ni

  • Madre de Jorge Glas denuncia al presidente ecuatoriano Noboa ante fiscalía mexicana

    08/05/2024 Duración: 02min

    La madre del exvicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, denunció al presidente del país, Daniel Noboa, ante la Fiscalía de México por lo que calificó de “secuestro” de su hijo. El 5 de abril las fuerzas de seguridad de Ecuador invadieron la embajada de México en Quito y se llevaron a la fuerza al exmandatario Glass creando un escándalo sin precedentes.Al conflicto diplomático entre México y Ecuador se suma Norma Espinel, la madre del expresidente ecuatoriano Jorge Glas. Esta semana, Espinel dio a conocer que interpuso una denuncia contra el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, a quien acusa de secuestrar a su hijo. Dicha denuncia la hizo directamente ante las autoridades mexicanas.Pero ¿Por qué? Su abogado, Miguel Olmedo Robles León explicó que Norma Espinel Aráuz asistió a la embajada de México en Madrid porque es víctima de persecución política y detalló a RFI las acusaciones contra Noboa. “Los hechos denunciados que son posiblemente constitutivos de delito son el secuestro agravado, la tortura, la desaparici

  • El presidente electo Mulino enfrentará 'retos enormes e inmediatos'

    07/05/2024 Duración: 02min

    En entrevista con RFI el politólogo y ex Defensor del Pueblo de Panamá Alfredo Castillero Hoyos dice que el presidente electo panameño José Raúl Mulino 'se ha mostrado evasivo en hacer promesas' y, al mismo tiempo, enfrenta retos enormes, entre otros, un 'déficit extraordinario, que es inédito en la historia reciente de Panamá'.  El abogado José Raúl Mulino se alzaba como ganador de las elecciones presidenciales de Panamá, entrando en la carrera electoral hace tan solo un par de meses, cuando reemplazó al expresidente Ricardo Martinelli, quien fue inhabilitado para postularse tras haber sido condenado por blanqueo de capitales.Mulino es un político de largo recorrido, dice el politólogo y ex Defensor del Pueblo panameño Alfredo Castillero Hoyos:"José Raúl Mulino está en política antes que Ricardo Martinelli, aunque es ligeramente más joven. Es un abogado dedicado en buena medida a la defensa de los servicios internacionales de Panamá, que son bien conocidos en el exterior. Mulino emerge como una figura públic

  • ‘Que México deje de colaborar con Israel’: las protestas propalestinas se toman la UNAM

    06/05/2024 Duración: 02min

    Estudiantes de la UNAM e integrantes de organizaciones civiles instalaron un campamento frente a la Torre de Rectoría. Con esta acción se suman a las protestas internacionales de universidades de Estados Unidos y extendidas a diversos países de Europa y Latinoamérica. Los estudiantes de la prestigiosa universidad pública mexicana llaman al gobierno mexicano a romper relaciones diplomáticas con Israel.  La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) vuelve a ser escenario de la protesta estudiantil y del movimiento social. Esta vez la causa es por el pueblo gazatí, para que “se acabe la ocupación y el bombardeo”. Los manifestantes, tanto en Estados Unidos o Francia como en México, reclaman que la universidad corte sus relaciones con institutos y empresas israelíes. “Tiene vínculos, por ejemplo, con la Universidad hebrea de Jerusalén, y con empresas como Google, como HP, que financian el sionismo“, dijo por teléfono a RFI Name Villa de Ángel, estudiante de gestión y desarrollo intercultural en la facultad de

  • Panamá: ¿Quién es quién en esta accidentada elección presidencial?

    03/05/2024 Duración: 04min

    El próximo domingo 5 de mayo, cerca de tres millones de ciudadanos panameños están llamados a las urnas para elegir al sucesor del presidente Laurentino Cortizo. En vísperas de la contienda, y con una agenda marcada por varias polémicas, ¿quiénes son los candidatos con más chances de ganar? José Raúl Mulino, la mano duraMás allá de lo que decida la Corte Suprema sobre el candidato favorito a la Presidencia, José Raúl Mulino, Panamá sería gobernada por quien fuese la mano dura del Gobierno de Martinelli, hoy asilado en la embajada de Nicaragua para escapar a una condena de prisión por blanqueo.“José Raúl Molino empezó a tener una vida pública en el momento de la transición a la democracia, como militante, digamos, anti régimen autoritario, al final de los años 80. Y luego transitó al Martinellismo, y fue durante el periodo de Ricardo Martinelli, primero su ministro de Gobierno y luego de Seguridad”, explica Claire Nevache, investigadora del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS).“Se le r

  • El Salvador: ¿Hacia más autoritarismo con la reforma constitucional?

    02/05/2024 Duración: 03min

    El Congreso de El Salvador, dominado por el oficialismo, aprobó modificar una norma constitucional para acelerar futuros cambios a la Carta Magna que pavimenta la vía al presidente, Nayib Bukele, para modificarla. Juristas, analistas y activistas la califican como un paso hacia un “esquema dictatorial”. Esta reforma permitirá “refundar este país”, afirman los diputados oficialistas, pero los críticos sostienen que, durante su nuevo mandato, Nayib Bukele podrá cambiar la Constitución “a su antojo” y “sin contrapeso”. “Lo que va a suceder es que a las necesidades y conveniencias y tiempo de Bukele, pues van a ir ordenándole algunas reformas”, comenta el constitucionalista Enrique Anaya.Según él, la reforma aprobada viola la Constitución y es antidemocrática: “Creo que el riesgo es que una mayoría política, que es meramente coyuntural y como tal provisional, va a poder modificar todas las reglas de una Constitución. Entonces va a poder, bien es cierto, refundar el país, pero no creo yo que esa refundación sea bu

  • ¿Qué impacto tendrá la desregulación económica de Argentina?

    01/05/2024 Duración: 04min

    El proyecto ultra liberal del presidente Javier Milei dio un primer paso este martes con la aprobación de los diputados a sus reformas para desregular la economía argentina. Cuatro compañías públicas quedaron en la categoría de "privatización total": Aerolíneas Argentinas, Enarsa que realiza estudios, exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos, Radio y Televisión e Intercargo, empresa estatal que brinda los servicios en tierra, rampas y puentes de acceso en los aeropuertos. La privatización de las empresas públicas en Argentina parece una serie de televisión que se reencaucha. Remontemonos a la década de los años 80 cuando “Argentina tenía empresas públicas en absolutamente todos los sectores y no solamente como proveedoras de bienes públicos o de bienes estratégicos”, recuerda Eva Sacco, economista y directora del Programa de Integración Regional y Financiamiento para el Desarrollo de Fundación SES. También recuerda que la mayoría de esas empresas del Estado fueron privatizadas al asumir Carlo

página 1 de 2