Podcast Semanal

Informações:

Sinopsis

Podcast de la Fonoteca Nacional donde a través de estas emisiones semanales compartimos el acervo sonoro que resguarda la Fonoteca Nacional de México

Episodios

  • Arcano: un lugar secreto para la música. Parte 2

    08/12/2022 Duración: 33min

    En nuestro podcast semanal, te presentamos la segunda y última parte de la serie “Arcano: un lugar secreto para la música”, donde escucharás grabaciones digitalizadas de los conciertos celebrados en Arcano, bar al sur de la Ciudad de México en el cual se concentró la escena jazzística del país durante la década de los noventa. Escucha las presentaciones de la Orquesta Tlaxcaltecat, Magos Herrera, grupo Antropóleo y Óscar Chávez; grabaciones que integran la colección Fondo Arcano, resguardada por la Casa de los Sonidos de México.

  • La Liga de la Decencia

    01/12/2022 Duración: 37min

    Esta semana en el Podcast de la Fonoteca Nacional, te presentamos cómo funcionaba la Liga de la Decencia, agrupación ultraconservadora de corte católico que velaba por las buenas costumbres del pueblo mexicano. Además, entérate cómo se censuraban producciones artísticas que hacían referencia al erotismo, la homosexualidad, el comunismo, entre otros temas incómodos para las buenas conciencias.

  • Arcano: un lugar secreto para la música. Parte 1

    17/11/2022 Duración: 30min

    En nuestro podcast semanal, te presentamos la primera de dos partes de la serie “Arcano: un lugar secreto para la música”, donde escucharás grabaciones digitalizadas de los conciertos celebrados en Arcano, bar al sur de la Ciudad de México en el cual se concentró la escena jazzística del país durante la década de los noventa. Grabaciones, que integran la colección Fondo Arcano, resguardada por la Casa de los Sonidos de México.

  • Tario’s Drácula. Vol.2

    01/11/2022 Duración: 27min

    Escucha el Vol. 2 de la serie "Tario`s Drácula", en donde continuamos adentrándonos en el mundo de Drácula en la versión del narrador mexicano Francisco Tario, comentada por la experta en literatura latinoamericana de corte fantástico y de terror, Alejandra Amatto (@aletaamatto79)

  • Tario’s Drácula. Vol.1

    01/11/2022 Duración: 33min

    Esta semana en el podcast de la Fonoteca Nacional, te presentamos la primera entrega de “Tario’s Drácula”. En este primer volumen, escucha la adaptación en radionovela de Drácula, escrita y grabada por el narrador mexicano Francisco Tario, acompañada de algunos comentarios de Alejandra Amatto (@aletaamatto79), docente e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México y experta en literatura latinoamericana.

  • El arte del surrealismo. Paz, Tamayo, Elizondo ¿y Tibol?

    20/10/2022 Duración: 23min

    Escucha nuestro podcast “El arte del surrealismo. Paz, Tamayo, Elizondo ¿y Tibol?”, en el que te trasladaremos a 1973 para escuchar una conferencia en la que participaron estos tres escritores y que parecía rutinaria, hasta que sus conceptos fueron cuestionados humorística e inteligentemente por la crítica de arte Raquel Tibol. Este audio pertenece a la colección del Museo de Arte Moderno (@museoAmodernoMX) y fue intervenido por el equipo de restauración de la Fonoteca Nacional.

  • Más cabritas de Elena Poniatowska! Tercer capítulo: Mujeres activistas

    13/10/2022 Duración: 29min

    Esta semana te presentamos el tercer y último capítulo de la serie ¡Más cabritas de Elena Poniatowska! Escucha fragmentos de entrevistas realizadas a Benita Galeana, Conchita Nava y Roberta Avendaño, mujeres activistas en distintas luchas sociales.

  • Rulfo, no me ayudaste ni siquiera con esta esperanza

    29/09/2022 Duración: 18min

    Esta semana te sugerimos usar audífonos porque traemos para ti: “Rulfo, no me ayudaste ni siquiera con esta esperanza”, donde el productor del mismo, Oscar Peralta, elabora una pieza sonora en la que recupera dos lecturas del cuento “No oyes ladrar los perros” en voz de su autor e incorpora el sonido del viento, pasos, efectos y ambientaciones desérticas para producir una atmósfera lúgubre, fantasmagórica.

  • Génesis y pioneros del foxtrot en México

    15/09/2022 Duración: 24min

    Esta semana el podcast de la Fonoteca Nacional presenta: Génesis y pioneros del foxtrot en México. Acompáñanos en esta investigación de Pablo Iván Argüello, coordinador del Catálogo de Jazz en México de la Fonoteca Nacional, donde nos cuenta el origen e intérpretes de este género en nuestro país.

  • ¡Más cabritas de Elena Poniatowska! Segundo capítulo: Las mujeres del arte en México

    25/08/2022 Duración: 30min

    En el segundo capítulo de ¡Más cabritas de Elena Poniatowska!, la Fonoteca Nacional presenta algunos fragmentos de conversaciones en las que mujeres hablan sobre mujeres en el arte, la periodista Adriana Malvido conversa sobre Nahui Olin, la fotógrafa Lola Álvarez Bravo sobre Tina Modotti, la escritora Beatriz Espejo sobre Inés Arredondo. Además escucharemos a la propia Inés Arredondo hablar sobre el proceso creativo del narrador Juan Carlos Onetti y a Consuelo Velázquez contar su primer viaje a Hollywood. La Fonoteca nacional agradece la colaboración de la Fundación Elena Poniatowska Amor, AC/Felipe Haro.

  • No te fijes cómo vengo, lo bueno es que ya llegué: serenatas en la Época de Oro del cine mexicano

    18/08/2022 Duración: 24min

    ¿Te acuerdas de Pedro Infante, Jorge Negrete o Pedro Armendáriz cantando al pie de un balcón? Esta semana en nuestro podcast, rastreamos el origen de las “serenatas” y escucharemos algunas de las más famosas de la Época de Oro del cine mexicano ¡acompáñanos!

  • Las múltiples voces de Alaíde

    04/08/2022 Duración: 26min

    La vida de Alaíde Foppa, en sus múltiples facetas, fue una muestra de algo que parece obvio, pero que históricamente no siempre lo ha sido: los ámbitos de acción en los que pueden sobresalir las mujeres son amplios y diversos y por lo tanto no existe una forma unívoca de ser mujer, pues el deseo vital no se agota en una sola búsqueda. Por eso, en nuestro Podcast Semanal escucharemos las voces y testimonios de personas que conocieron algunas de estas facetas, y escucharemos cómo su propia voz dialogaba con las de otras mujeres para trazar nuevas rutas de reflexión en torno a lo femenino.

  • ¡Más cabritas de Elena Poniatowska! Primer capítulo: Las mujeres del terremoto de 1985

    28/07/2022 Duración: 28min

    Elena Poniatowska no requiere presentación; es una escritora bien conocida por los lectores mexicanos y, en general, por los hablantes de español. Cultiva lo mismo el cuento, que la novela; la literatura testimonial que la ficción; el periodismo que la conversación. Este año se celebró por todo México su cumpleaños número noventa, por eso la Fonoteca Nacional, Casa de los Sonidos de México, se une a los homenajes en su honor, y presenta la serie en tres capítulos ¡Más cabritas de Elena Poniatowska!, donde se recuperarán entrevistas que la narradora realizó a mujeres que le interesaron a lo largo de su carrera periodística. En esta primera entrega, escucha diversas conversaciones con colectivo de mujeres que fue invisible hasta que la tragedia del terremoto de 1985 las trajo a la luz: las costureras. La Fonoteca nacional agradece la colaboración de la Fundación Elena Poniatowska Amor, A

  • Regeneración: la convicción dolorosa de Ricardo Flores Magón

    21/07/2022 Duración: 30min

    Esta semana en el Podcast de la Fonoteca Nacional recordamos al escritor y filósofo mexicano Ricardo Flores Magón en el centenario de su muerte. Escucha pasajes de su vida, así como una muestra de su ideología a través de fragmentos de sus columnas publicadas en Regeneración y dramatizadas por Rafael Aparicio, actor y productor de cine y teatro.

  • Esta vida que es locura. Pita Amor

    07/07/2022 Duración: 23min

    Escucha en esta emisión del podcast de la Fonoteca Nacional, a Pita Amor: una de las más grandes cultivadoras del soneto, la décima y la lira en la poesía mexicana del siglo XX a través de entrevistas y otros materiales sonoros que rodean la leyenda entorno a su polémica figura.

  • En el país de los descarnados. La muerte en la Gran Tenochtitlán

    30/06/2022 Duración: 25min

    ¿Hay algo más allá de la muerte?... Adéntrate en este podcast de la Fonoteca Nacional en la cosmovisión de “La muerte en la Gran Tenochtitlán” a través de las investigaciones realizadas por el arqueólogo y antropólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma, quien fue reconocido con el premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales. Escucha algunos fragmentos de su participación en programas de Radio UNAM y Radio Educación, así como una entrevista realizada por la periodista y escritora Elena Poniatowska.

  • Ángel Fernández: espadachín del micrófono

    23/06/2022 Duración: 20min

    Esta semana en el Podcast de la Fonoteca Nacional, “Ángel Fernández: espadachín del micrófono”, escucharás una muestra de narraciones y posturas críticas que este narrador —showman del espectáculo deportivo— tuvo en algunos mundiales de fútbol, entre ellos los celebrados en México, en 1970 y 1986. ¡Acompáñanos!

  • Los crooners: micrófonos vs músculos.

    09/06/2022 Duración: 29min

    Escucha en esta emisión del podcast de la Fonoteca Nacional cómo el prototipo de masculinidad de una época fue confrontado por un, en apariencia, inocente estilo de canto conocido como Los crooners. Entérate del origen de éste término y adéntrate a un recorrido musical entre los crooners más reconocidos nacional e internacionalmente.

  • Gustavo Sainz: ondero y profesor

    26/05/2022 Duración: 30min

    En este Podcast de la Fonoteca Nacional escucharás a Gustavo Sainz, escritor comúnmente reconocido como de la Onda, contextualizar su novela Gazapo (1965). Asimismo, se presentan unas breves cápsulas radiofónicas donde el escritor demuestra su habilidad como divulgador de literatura. En ellas se refiere a autores como Kafka, Poe y Borges.

  • El fonógrafo y sus peligros: Mario Talavera y Amado Nervo

    19/05/2022 Duración: 22min

    Esta semana en el podcast de la Fonoteca Nacional, escucharás poemas de Amado Nervo con arreglos musicales y voz de Mario Talavera, pionero de la XEW. En estos trabajos líricos, Nervo evoca la pérdida de un amor arrebatado por una muerte prematura y, al mismo tiempo, refleja una de las distintas posturas del modernismo frente al tema.

página 2 de 3