Zaragoza Te Habla

Informações:

Sinopsis

Zaragoza te habla es una nueva sección del programa de radio "Siéntelo con Oído" que se emite los jueves en RADIO LA GRANJA (102.1 FM) y por TEA FM (ON LINE Y TDT). José María Ballestín Miguel, historiador y responsable del Gran Archivo Zaragoza Antigua (GAZA), partiendo de imágenes de ese archivo, nos irá relatando la historia de lugares, calles, edificios o parajes de nuestra ciudad Apasionante. Zaragoza te habla, no dejes de escucharla.

Episodios

  • Zaragoza te habla - La Universidad de la Magdalena

    17/01/2020 Duración: 11min

    En el programa de hoy, primero de este año 2020 y por fin con el nuevo Gobierno de España coalición progresista en marcha, os propongo que nos bajemos hasta la plaza de la Magdalena para acercarnos a la que fue la histórica ubicación de los Estudios Generales o Universidad de Zaragoza. Fundada oficialmente en 1583, estaba delimitada por la plaza de la Magdalena y la Puerta de Valencia al sur, la plaza y calleja de la Universidad al oeste, el colegio de la Trinidad al Norte, y el tramo más bajo del Coso, llamado de la Portaza porque terminaba donde estaba esa homónima puerta, puerta luego llamada del Sol, hasta su derribo en 1869. El original edificio universitario tenía planta irregular, y un gran patio o claustro vertebraba los edificios de las aulas, el “Teatro de la Escuela” o paraninfo, la capilla y la torre del reloj. Sus dos accesos principales estaban establecidos uno al este, en el Coso, donde estaba la “entrada magna” y al oeste, en la calle de la Universidad. Durante los asedios franceses de princip

  • Zaragoza te habla - El Puente de Tablas

    19/12/2019 Duración: 13min

    En el programa de hoy, último de este incierto año 2019, y antes de dar comienzo a la década de los años 20 del siglo XXI, os propongo que nos situemos en la ribera de la margen izquierda del río Ebro, entre el puente de Hierro a la izquierda y el molino de San Lázaro a la derecha, para centrarnos en el llamado “Mirador del Puente de Tablas”, una moderna estructura de acero y madera que en el flamante año 2008, al hilo de la Expo, fue instalada donde estuviera el antiguo Puente de Madera o de Tablas, que durante varios siglos fue el segundo de los puentes de Zaragoza. Este puente era coetáneo y complementario del Puente de Piedra, y tanto o más importante que éste, pues era el paso por el que cruzaban los vehículos pesados, tanto de carga de mercancías como de personas, por la sencilla razón de que resultaba mucho más barato mantener y reparar una estructura de madera, que una de piedra, sobre todo si está tendida sobre un río como el Ebro, que cuando brama, es que brama bien. De esta forma, el puente de Tabl

  • Zaragoza te habla - Un monumento por descubrir

    06/12/2019 Duración: 14min

    En el programa de hoy, un día antes del aniversario 41 de la Constitución Española aprobada en el referéndum de 1978, evento que es celebrado desde 1983, os propongo rememorar un monumento zaragozano que no es muy antiguo, aunque es bastante probable que para una buena parte de la audiencia que oiga estas palabras, o lea estas líneas, sea por ello la primera ocasión en que tenga noticia del mismo, pese a su notable simbolismo. Se trata del "Monumento a los aragoneses en campos de concentración alemanes" ubicado en el Cabezo de Buenavista del actual Parque Grande José Antonio Labordeta, algo más arriba que el Monumento al Batallador, y que fue inaugurado el 22 de septiembre de 1985 durante la celebración de la asamblea anual de la "Amical de Mauthausen" en Zaragoza. Esta es una asociación que agrupa desde 1962 a los exdeportados republicanos (los "españoles rojos") de los campos de concentración del nazismo alemán, así como a los familiares y amigos, tanto de los supervivientes como de los deportados asesinado

  • Zaragoza te habla - El crimen del sombrerero

    22/11/2019 Duración: 11min

    Hoy me gustaría compartir con la parroquia de este programa un ejemplo de la íntima relación entre las fotografías antiguas de la ciudad, y algunas historias que, de otro modo, quedarían sin reflejo visual por la carencia de imágenes directamente relacionadas. Se trata de un truculento asesinato que me he permitido titular de forma sensacionalista como “el crimen del sombrerero”, tal y como hubiera hecho seguramente el Caso si se hubiera producido en una época más reciente. Todo comenzó cuando me topé con una antigua fotografía de Zaragoza donde aparecía un edificio identificado como “Fábrica de sombreros al por mayor de Felipe Conesa”, en un entorno anónimo y sin identificar. Tras una necesaria investigación por la red de redes, me topé con una historia que no me resisto a compartir con vosotros. El frío 30 de diciembre de 1890, hacia las 8 de la noche, fue asesinado a puñaladas en el camino de San José Felipe Conesa, propietario de una fábrica de sombreros sita en el cercano camino de Torrero (actual paseo

  • Zaragoza te habla - Memoria Visual de Zaragoza - Años 80

    08/11/2019 Duración: 11min

    Entrevista realizada a José María Ballestín, con motivo de la presentación de su cuarto volumen de Memoria Visual de Zaragoza - "Los flamantes años 80" El acto tuvo lugar el pasado día 6 de noviembre de 2019 en el Museo Pablo Gargallo de Zaragoza.

  • Zaragoza te habla - La Puerta del Fin

    25/10/2019 Duración: 10min

    En el programa de hoy vamos a recordar una de las antiguas y desaparecidas puertas menores de la ciudad, también denominadas trenques o postigos, en este caso la que fuera “Puerta del Fin”, desaparecida tras siglos de existencia en un espacio que fue radicalmente transformado hace unas décadas. A la izquierda del templo de Santa María del Pilar y junto a la ribera del Ebro, la antigua muralla de piedra de la ciudad fue abierta tras la conquista cristiana, y se establecido un trenque de paso que a lo largo del tiempo recibió numerosos nombres: comenzó siendo el Postigo de Francoy, y luego sucesivamente de Montaner, de Ebro Viejo, del Señor de Ayerbe, de la Madera, y finalmente Puerta del Fin. Este último y definitivo nombre, hasta su desaparición, le fue dado en 1863, como una denominación que fue considerada “indiferente”, sin ninguna referencia especial a persona, evento o suceso remarcable. Hasta entonces era conocida como Postigo de la Madera, al que se llegaba desde la calleja de los Agustinos descalzos,

  • Zaragoza te habla - La calle del Conde Alperche

    11/10/2019 Duración: 07min

    En el programa de hoy vamos a abrir otro episodio centrado en un más que antiguo vial urbano que ha tenido dos ubicaciones distintas, en dos momentos históricos también distintos, y que acabó desaparecido del nomenclátor urbano. Y es que en esta ciudad, hasta las calles que se han llamado así “de toda la vida”, como suelen repetir los castizos, alguna que otra vez han terminado sus días en su más que poblado cementerio de lo perdido y arrasado, por más tradicionales y tradicionalistas que sean sus referencias, currículo y valores. Vamos al grano. Desde tiempos inmemoriales, un vial de la ciudad recordaba la participación del noble francés, de la región de Bearne, conocido como conde Rotrón de Alperche, en la conquista cristiana de la entonces Saraqusta liderada por Alfonso I, allá por el año 1118. La ubicación de esta calle se asociaba tradicionalmente con el lugar por el que este conde atravesó la muralla de la ciudad desde la ribera del Ebro, en el barrio de la Seo. Tal era así, que allí se dejó abierto un

  • Zaragoza te habla - El Paseo de los Plátanos

    27/09/2019 Duración: 10min

    Con este programa iniciamos el curso de esta radiofónica sección de filosofía científica urbana de Zaragoza, y en él vamos a referirnos a un antiguo paseo zaragozano que, ya es curioso, ha tenido dos ubicaciones bien distintas, en dos momentos históricos distintos, y que ha terminado desapareciendo del nomenclátor urbano, a falta de que desde el Ayuntamiento se le dé una tercera oportunidad. Nos referimos al paseo de los Plátanos, que los más veteranos de la clase seguramente identificarán con ese arbolado y terroso camino que desde el final del paseo de Marina Moreno llegaba hasta el camino de las Torres, en el que se concentraron numerosas instalaciones industriales desde finales del siglo XIX, como por ejemplo la fábrica de muebles de Loscertales, en un despejado entorno donde predominaban las torres agrícolas. Su nombre se correspondía con los frondosos árboles que lo flanqueaban. Con el desarrollo urbano iniciado a finales de los años 40, esta zona comenzó a sufrir una radical mutación que resulta eviden

  • Zaragoza te habla - El callejón del perro

    21/06/2019 Duración: 06min

    En este programa con el que clausuramos el actual curso de esta radiofónica sección de filosofía urbana de Zaragoza, presentamos a la audiencia el primero de los programas de la próxima temporada, cuyo nuevo formato se centrará desde ahora en algunos episodios de la reciente historia de la ciudad asociados a enclaves o lugares singulares, algunos de los cuales perduran, y otros sólo nos quedan en la memoria visual capturada en alguna fotografía o grabado. Comenzamos pues con el episodio dedicado al curioso “callejón del Perro”, un vial sin salida que nos recuerda este tipo de callejones que abundaba en la Zaragoza antigua, y que afortunadamente perdura en nuestros días incrustado entre la plaza de San Miguel y la calle de la Cadena. Este callejón será más conocido por la audiencia del programa por ser un recoleto acceso al conocido y veterano establecimiento de restauración denominado “El museo de la tortilla”. Pues bien, el peculiar nombre de este vial ha llegado hasta nuestros días para conmemorar un fantá

  • Zaragoza te habla - Memoria Visual de Zaragoza - Años 70

    07/06/2019 Duración: 15min

    Entrevista realizada a José María Ballestín, con motivo de la presentación del tercero de sus libros "Memoria Visual de Zaragoza - Los convulsos años 70"

página 3 de 3