Tango Sensei

Informações:

Sinopsis

Un podcast de tango desde Tijuana-San Diego. Una búsqueda a través del pasado y del presente del tango por la huella que lo llevará al futuro. Conductores: José Ciccone y Marcelo FernándezControles: José Ciccone Jr.

Episodios

  • Jorge Luis Borges y el tango

    17/08/2021 Duración: 53min

    Alguna vez dedicó parte de su inmenso talento, a unos maravillosos relatos sobre guapos, malandras, compadritos y cafishios, de aquel Buenos Aires que despertaba al siglo XX, de aquellas calles adoquinadas y de luz mortecina que veían bailar dos hombres en la vereda, cuando el Tango empezaba a tomar color y sabor, a meterse en la sangre del porteña que encontró en esa melodía hecha a la medida, su expresión más viva, apasionada y vigorosa. Pintó con su pluma mágica aquellos pasajes de nuestra música ciudadana, recreándola como pocos, nos emocionó porque sabíamos que a partir de esas letras impactantes, alguien les pondría música para completar el paisaje idílico, el maridaje talentoso entre quien escribe de manera notable y quienes componen desde el pentagrama e interpretan magistralmente. Unión exitosa que agradecerán nuestros corazones tangueros toda la vida.

  • Carlos Dante, modelo de cantor

    12/08/2021 Duración: 54min

    Se inició cantando como monaguillo en la iglesia de su barrio. Fue modelo profesional de ropa y otros oficios que le presentaba la vida, pero el destino le tenía preparado un sin fin de éxitos que fue cosechando en su carrera. De estilo personal único y voz encantadora, que acompañó orquestas de la talla de Miguel Caló, Rafael Canaro y Pedro Maffia, hasta que encontró el éxito definitivo que lo lanzó a la fama en la agrupación de Don Alfredo de Ángelis. Como compositor, fue letrista de varios tangos que registró en SADAIC. Era de los que pensaba que al Tango había que decirlo, no gritarlo. Eso mismo le dijo un admirador una noche en París al oírlo cantar y le agregó: “no cambie nunca su manera de entonar, es usted un gran cantante”. Siguió su trayectoria hasta que dijo basta y nos dejó añorando su fina y entonada voz, su forma original de interpretar el tango.

  • Luis César «Gino» Amadori

    05/08/2021 Duración: 56min

    Fue una figura entrañable como director, para el cine argentino de la época de oro. El teatro porteño y nuestro Tango disfrutaron de sus guiones creativos y su exquisita forma de describir escenas. Periodista y empresario exitoso que abrió fuentes de trabajo para los artistas de aquel Buenos Aires donde las luces del centro brillaban y el tango reinaba en el aire puro de aquella ciudad. Letrista excepcional, sus poesías en nuestra música hicieron historia. Formó un binomio exitoso con otro grande, Charlo, entre los dos compusieron temas memorables que después de un siglo se siguen cantando y recordando.

  • Ada Falcón, la emperatriz del tango

    28/07/2021 Duración: 53min

    Era de una belleza tan impactante que el mismo Enrique Santos Discépolo decía que era tan linda que lastimaba mirarla. Tenía un registro de voz de mezzosoprano que la diferenciaban de la agudas voces femeninas de entonces, adaptándose a nuestra música rio platense con mucha calidad interpretativa. Aunque inició con Don Osvaldo Fresedo, su corta carrera de cantante y actriz más consagración, fue al lado del famoso Francisco Canaro, con quien grabó muchos temas y guió sus pasos triunfales Se retiró muy joven de la actividad artística y nos dejó con ganas de oír más canciones, más Tangos, de su maravillosa y cristalina garganta.

  • Atilio Stampone, figura permanente del tango

    20/07/2021 Duración: 55min

    Considerado uno de los mejores intérpretes de nuestro Tango, como pianista, arreglador, compositor y director. Aún tenemos la fortuna que nos siga acompañando con su egregia figura, este magnífico músico que a los quince años de edad ya tocaba con una agrupación profesional y cuando apenas contaba con 26 años formó su propia orquesta típica. Compuso la música de una decena de películas, una de ellas ganó un Oscar. Como los grandes, paseó su arte musical por el mundo en una gira de dos años que cautivó a propios y extraños. Se dio el lujo de tocar un tiempo con el inmenso Astor Piazzolla y acompañar al maestro eterno Don Mariano Mores en varias presentaciones. Su innovación constante y creatividad melodiosa siempre lo destacaron, proyectando su nombre, talento indiscutido y presencia profesional hasta nuestros días. Es una figura permanente del Tango, maestro y guía de varias generaciones musicales.

  • Alfredo Lepera, poeta de repostería

    12/07/2021 Duración: 55min

    Tenía el don de la inspiración y el talento de los grandes. Cada una de sus letras tuvieron un éxito resonante. Conformó un binomio de fama mundial junto a Gardel, de quien fue guionista de un par de sus películas, y sus canciones fueron interpretadas de manera repetida, a través del tiempo, por las estrellas más rutilantes del firmamento musical de todos los tiempos. Su corta vida le alcanzó para componer las poesías más recordadas del Tango, tenía la virtud de escribir para varios géneros musicales a la vez, lo hizo con canciones camperas, jotas aragonesas, tangos melódicos y milongas con el sello porteño. Algunos críticos musicales lo llamaban “poeta de repostería” por lo sutil, sensible y fino de su poesía. Otros lo sitúan dentro de los memorables porque sus letras se recuerdan después de cien años como si se hubiesen escrito ayer y la siguen cantando con la misma frescura y suceso en pleno siglo veintiuno.

  • Charlo. Regresa el ave de paso

    06/07/2021 Duración: 53min

    Pinta y presencia de cantor emparentado con el éxito. Compositor de temas inolvidables que le dieron lustre a nuestro Tango que paseó por todo el mundo. Amaba nuestra música y todo lo que la rodeaba, desde una foto de Gardel hasta admirar el violín corneta de De Caro, la batuta de Canaro o la guitarra de Barbieri. Sus amigos decían que él representaba el Tango de frac y galera, por su elegante forma de interpretarlo y todo lo que irradiaban su porte y sus canciones. Creció su popularidad en un Buenos Aires que también crecía rápido, el público fue su juez más severo y lo aprobó por todas sus cualidades. Se alimentó y cultivó la amistad de músicos y poetas que le dieron su aval tanguero que se ganó en buena lid, como los grandes.

  • Gardel, 86 años de inmortalidad, Parte 1

    30/06/2021 Duración: 51min

    Fue el primero y el mejor, con todo el riesgo que implica esta afirmación. La voz maravillosa que brotó del abasto para quedar fijada en las mentes tangueras por más de un siglo y lo que viene, porque sus canciones siguen dándole vueltas al mundo en este 2021. No hay en nuestra Latinoamérica o Estados Unidos, gran parte de Europa y Asia, que no conozcan su figura y sus interpretaciones. Era el cantante y actor famoso de aquella época, mejor pagado de Broadway cuando lo sorprendió la muerte de paso por Colombia, en un funesto 24 de junio de mil novecientos treinta y cinco. Parece que fue hace unos días y se cumplen 86 años de su vuelo sin retorno. Está presente y más vivo que nunca en el corazón de quienes lo seguimos y admiramos por muchos años, porque su garganta de zorzal se oye con la misma frescura de antaño y sus temas -de enorme recordación-, los siguen cantando hoy estrellas de talla internacional. Genio y figura indiscutida del Tango en su máxima expresión.

  • El prolífico Enrique «Delfy» Delfino

    22/06/2021 Duración: 55min

    Gran músico, pianista de alta escuela, -nivel concertista-, compositor de éxitos, Gardel le grabó muchos de sus temas, compuso más de doscientos Tangos, innovador como pocos y creador del Tango romanza. Su pasión y conocimiento por la música clásica eran envidiables, profundo conocedor de la teoría musical, la armonía y el contrapunto. Allá por el año 20 integró el exitoso cuarteto de maestros junto a Fresedo, Roccatagliata y Ferrazano y paseó su talento por Europa, después de grabar varias piezas y presentarse en los Estados Unidos. Sus composiciones pasaron a ser populares, la mayoría de ellas, y hoy se siguen interpretando con la misma frescura de antaño. Es difícil que algún oyente tanguero no conozca un Tango suyo. Maestro indiscutido, músico y letrista excepcional, creador e innovador que dejó su impronta impresa y sellada para siempre en la memoria nostalgiosa de nuestra música río platense. Tango Sensei rinde un merecido homenaje a Don Enrique Delfino, Delfy para los amigos.

  • Pichuco «siempre está llegando»

    14/06/2021 Duración: 53min

    Resulta difícil imaginar el Tango sin su presencia, sin su paso por nuestra música, con una trayectoria plagada de éxitos y una vida –corta para nuestro gusto-, que pudo haber dejado mucho más para beneplácito de quienes lo admiramos en toda su dimensión. Músico excepcional que desde niño mostró una sensibilidad arrolladora y una destreza incomparable en su trato genial con el bandoneón. Compositor de temas inolvidables y director de orquesta que supo instalarse en el gusto tanguero de varias décadas. Sus cantores siempre destacaron y dejaron escuela en las innumerables grabaciones para la historia de la música rioplatense. La amistad fue un culto para él, los respetaban y sabía respetar. El de las manos como patio, el de la misa en los mercados, el único con el fueye en su regazo que acariciaba en cada melodía. El gordo, el que nunca se fue del barrio porque siempre estaba llegando…

  • A pan y agua con Angel D'Agostino

    07/06/2021 Duración: 55min

    Arrancó desde niño tocando el piano, pasando previamente por el conservatorio. Desde muy pibe empezó su encuentro con el público formando un trío donde curiosamente también participaba Juancito D’Arienzo, luego, con apenas veinte años formó su propia orquesta debutado nada menos que en aquel famoso “Palais de Glace”, alternaban el Tango con el Jazz que arrasaba por aquellos años. Junto a Ángel Vargas, formaron uno de los dúos más afamados de nuestra música en la década de los cuarenta. Respetado y admirado, triunfó por su talento, pero también por su sencillez y buen gusto. Le tocó pelear fama con las mejores orquestas de aquella época y salió airoso porque tenía el don de la originalidad, siempre fue preciso para elegir repertorio nostalgioso que pegaba en el gusto popular convirtiéndolo en éxito seguro. Él mismo se definía como milonguero y bailarín enamorado del Tango”.

  • Alberto Marino, regresa la voz de oro

    31/05/2021 Duración: 55min

    Tenía una sonoridad brillante en su garganta, por eso le llamaban ‘la voz de oro del tango’, merecido mote para un cantante excepcional que supo engalanar los palcos tangueros de la mejor época de nuestra música. Cantó con varias orquestas hasta que encontró la suya, o sea, la de Aníbal Troilo, donde se hizo famoso. Su voz entró en todas las casas de Buenos Aires y en los principales escenarios de la época. Luego siguió su exitosa carrera con otras orquestas y se dio el lujo de cantar con Roberto Grela y grabar juntos temas inolvidables. Está ubicado en el salón de la fama de los que eligen a sus ídolos para siempre.

  • El excepcional Alberto Di Paulo

    24/05/2021 Duración: 52min

    Fue un bandoneonista ferviente impulsor del Tango, músico excepcional que siempre expresaba que para él, cualquier manifestación artística musical, debía estar compuesta por tres elementos indispensables: Melodía, armonía y ritmo. Como extraordinario arreglista que fue, sostenía que la melodía en los arreglo debía ser clara y no desvirtuada, tal cual fue concebida por el autor. Apenas a los seis años comenzó a aprender los rudimentos del solfeo, pero como un pibe que avanzaba muy rápido, lo mandaron a un conservatorio. A los 23 años ya tenía orquesta propia y fama, bien ganada, entre los músicos exitosos. Acompañó a varios cantantes famosos, se sentían cómodos con él, porque a todos conformaba su depurado estilo. El día que murió Troilo le compuso el Tango “Mi bandoneón está triste.

  • Héctor Negro, el último poeta rebelde

    17/05/2021 Duración: 53min

    Periodista y poeta de pura cepa. Fina sensibilidad para reflejar una realidad de vida, rumor popular, calle y esquina porteña. Desde niño traía viva esa inspiración y escribía letras para las murgas del barrio de Belgrano, donde había nacido. Antes de cumplir los juveniles 20, ya había compuesto su primer Tango. De ahí en más, su carrera fue imparable entre artículos y libros impecablemente redactados, y poemas para tangos consagrados. Se abrió camino codeándose con los grandes de nuestra música que admiraban su talento puro y su impactante sencillez, con un alto poder de recordación en la gente en cada tema de su extensa lista de éxitos. Miembro de la Academia Nacional del Tango y de la Academia Porteña del Lunfardo, disertó sobre nuestra música en varios países que conocieron los alcances de su aguda visión de observador y su atildada inspiración. Tango Sensei, camino al sexto año, rinde hoy un merecido homenaje al que fue el último poeta rebelde de nuestra música ciudadana: Don Héctor Negro.

  • Tangos para Mamá

    10/05/2021 Duración: 51min

    Madre hay una sola, pero afortunadamente hay muchas expresiones tangueras para homenajearlas como se merecen. Varios intérpretes de nuestro acervo musical les dedicaron temas emotivos y poesías tan variadas como sensibles a la jefa, patrona, reina de la casa u otros títulos domésticos que le quedan justo a la medida de su importancia. Tango Sensei se hace presente en este día tan especial para rendirles un sencillo, respetuoso y emotivo homenaje a todas las mamás del mundo, brindándoles una selección de canciones que dedicamos con nuestro corazón por delante ¡FELIZ DÍA DE LAS MADRES!

  • Osvaldo Fresedo, regresa el Pibe de la Paternal

    03/05/2021 Duración: 53min

    Gran músico y afamado bandoneonista. Cuando dejó el fueye y agarró la batuta para formar su gran orquesta, nos demostró que al Tango se lo puede interpretar con calidad y de muchas maneras. Él escogió la más sutil, la de menos bravura, pero con el peso y la prestancia sobradas, como para transformarse en un indispensable de nuestra música. Mesurado pero a la vez innovador y atrevido, creó una sonoridad melodiosa que el público eligió para “bailar elegante”. Autor de múltiples éxitos que dejaron su impronta tanguera como un sello identificador único, grabado y reconocido para siempre en la memoria río platense. Le decían el pibe de la Paternal. Con el correr de los años y su carrera exitosa, -que paseó por toda América-, supo cambiar el lengue y el funyi recostado para vestirlo de permanente etiqueta y presentarlo en aquellos grandes salones de piso encerado que hacían lucir a los vistosos bailarines de entonces.

  • El vigente Hugo Marcel

    27/04/2021 Duración: 51min

    Comenzó a cantar profesionalmente a los catorce años y su carrera nunca paró. Voz y presencia para el Tango, garra y dramatismo en su color vocal que deja oír su potencia cuando se necesita. Su padrinazgo estuvo a cargo de Alberto Marino y Azucena Maizani, casi nada! Cantó, entre otras orquestas, con el maestro Pansera, con Federico, Fresedo y Mariano Mores. Todos ellos vieron en este cantante una promesa transformada en realidad para nuestra música. Sus giras por países de Latinoamérica fueron muy exitosas, hasta en Nueva York brilló con luz propia y desde ahí, un tour que duró seis meses, junto a la rutilante Beba Bidart. Incursionó en el cine nacional participando en algunas películas de corte juvenil donde dejaba la aportación de su magnífica garganta.

  • El legado de Gardel (del archivo)

    20/04/2021 Duración: 53min

    Recurrimos a nuestros archivos para traer un programa de 2016 que evoca a nuestro querido Zorzal Criollo. Una selección de "estrellas celosas" (cantantes internacionales) interpretan famosos #tangos y canciones compuestos por Carlos Gardel, dando cuenta de su legado de éxitos de más de cien años. Escuchamos a: José Feliciano, Plácido Domingo, Raphael, Trío Los Panchos, Luis Miguel, Vicente Fernández, Joan Manuel Serrat en vivo en Madrid con la Orquesta de Osvaldo Pugliese y la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh.

  • El mágico, Cacho Tirao

    11/04/2021 Duración: 54min

    Todo lo que tocaban sus manos sobre la guitarra, eran delicias musicales. Tenía la cualidad de interpretar temas que se transformaban en éxitos al instante. Era un clásico depurado, el folklore argentino lo contó entre sus principales intérpretes. Alguien le pidió una vez que tocara Tangos y lo hizo de manera magistral, pasando de Gardel a Piazzolla sin parar en ninguna estación intermedia. Una vida, por desgracia no muy larga, dedicada en cuerpo y alma a la música, un maestro para las nuevas generaciones y un ejemplo a seguir por su limpia y brillante trayectoria que también el ambiente tanguero agradecerá siempre.

  • El estelar Armando Laborde

    04/04/2021 Duración: 54min

    Estudió contabilidad pero su destino estaba en el Tango y él lo sabía porque había nacido para cantar. Primero empezó probando con amigos y agrupaciones que lo hicieron debutar. Sus años más estelares fueron con el maestro D’Arienzo que dirigía una orquesta espectacular y rápida que fue el terror de los cantores, porque seguirle el ritmo era agotador. Sin embargo los grandes nunca consideraron ese estilo un obstáculo y brillaron como nunca al ritmo del rey del compás. Nuestra figura señera de hoy, se ubicó entonces en ese lugar y fue un cantorazo que llenó de éxitos el firmamento tanguero. Cada vez que intentó alejarse del maestro, lo hacía por poco tiempo y regresaba, como si alguna voz les indicara a los dos que se necesitaban, que la música rioplatense los necesitaba como un binomio insustituible.

página 7 de 21