Quilo De Ciencia - Cienciaes.com

Informações:

Sinopsis

Ciencia para escuchar

Episodios

  • Límite evolutivo.

    29/01/2024

    Hoy es imposible para cualquier mente razonable negar que algo extraño está sucediendo al clima del planeta. Los científicos llevan avisando de este asunto desde al menos los años 80 del siglo pasado. No obstante, hace veinte años, si había o no calentamiento global era aún debatido, no solo en base a datos climáticos, sino también en base a intereses económicos. Muchos científicos, sin embargo, se embarcaron sin esperar más en proyectos de investigación que perseguían estudiar la capacidad de algunos organismos para adaptarse a lo que probablemente iba a suponer un problema creciente: el aumento de la temperatura y la disminución de las precipitaciones en muchas partes del mundo. Compartimos lo que se decía entonces y analizamos algunas enseñanzas derivadas de ello.

  • ¿Cómo saben las defensinas de qué deben defendernos?

    21/01/2024

    La bioquímica y la inmunología están conectadas a través de la estructura y función de las membranas celulares, específicamente los fosfolípidos. Los fosfolípidos tienen una cabeza polar y una cola no polar, permitiendo a las membranas celulares formar una barrera entre el interior y el exterior de la célula. En nuestras células la cara interior y exterior de las membranas son diferentes, la pared exterior tiene carga eléctrica positiva y la interior no tiene carga, en las bacterias, en cambio, ambas caras son iguales, sin carga. Esta asimetría es crucial para la supervivencia, permitiendo a las células inmunitarias identificar y eliminar células enfermas o viejas. También ayuda a distinguir células propias de las invasoras como las bacterias, gracias a las defensinas, proteínas del sistema inmunitario que atacan a las bacterias uniéndose a sus membranas porque no están cargadas positivamente.

  • La constancia de las variantes del coronavirus SARS-CoV-2.

    13/01/2024

    Los estudios realizados con el virus durante la pandemia revelan las extraordinarias capacidades del virus SARS CoV-2. Una de las lecciones de la pandemia es la de vernos inmersos en una guerra evolutiva en tiempo real, guerra que sigue sucediendo entre distintas variantes de virus y con nosotros mismos. La pandemia comenzó con una variante original, llamada por ello alfa, a la que rápidamente fueron sucediendo diversas variantes, beta, gamma, delta, etc. Una de estas variantes, la llamada ómicron, detectada en noviembre de 2021, pasó a ser la predominante, y condujo a la extinción de todas las demás. La aparición de una nueva variante del virus SARS-CoV-2, llamada Pirola plantea ahora nuevos retos. Una colaboración entre investigadores de varios centros alemanes y franceses ha estudiado las propiedades infecciosas y la capacidad de evadir el sistema inmunitario de esta nueva variante, detectada por primera vez en julio de 2023, y que cuando grabo esto, en enero de 2024, se ha expandido ya por buena parte de

  • El origen de la música.

    06/01/2024

    En este periodo de final y principio de año, no se puede estar alejado de la música. ¿Cuál es su origen? ¿por qué tiene tanta importancia en nuestras vidas? Hace veinte años Jorge Laborda escribía un artículo sobre las hipótesis que se contemplaban por aquellos tiempos sobre el origen de estas capacidades. Os invitamos a escuchar lo que se decía entonces sobre esta intrigante capacidad humana y a continuación cometamos lo se ha investigado sobre nuestras capacidades musicales en estos últimos veinte años. Comentamos si ha habido algún avance o conclusión sobre por qué el ser humano es uno de los animales más cantarines de la Naturaleza.

  • Envejecimiento prematuro.

    28/12/2023

    Tal vez porque el año nuevo, 2024 en esta ocasión, se acerca, y nos acordamos en estas fechas de que ineluctablemente nos vamos haciendo viejos y viejas, creo que es apropiado acordarse de aquellos que se hacen mayores a mucha mayor velocidad de lo normal, ya que no llegan a alcanzar el fin de la adolescencia. Me refiero a los enfermos de una rara enfermedad que genera envejecimiento acelerado, cuya causa genética se descubrió en junio de 2003: la progeria. Los enfermos de progeria, sin duda, no pueden decir eso de “veinte años no es nada”, no alcanzan a vivirlos, aunque sí deben sentir que “es un soplo la vida”, como cantaba Carlos Gardel en su famosísimo tango “Volver”. Os ofrecemos lo que hace dos décadas se descubría sobre la progeria y visitaremos brevemente algunos nuevos descubrimientos más recientes.

  • Fútbol y sangre.

    19/12/2023

    El 17 de diciembre de 2023 se publicó la noticia de la desgraciada muerte de un hombre de unos 70 años durante el partido Granada-Athletic de la liga española. La noticia me hizo recordar que hacía unos veinte años, ya había hablado en un artículo del aumento de incidencias de sucesos cardiovasculares adversos entre los aficionados al fútbol. En aquella ocasión, explicaba un estudio realizado en Inglaterra, en el que se describía un significativo aumento de infartos de miocardio entre los aficionados de los equipos más desfavorecidos. Posteriormente un estudio realizados en Brasil y dos en Alemania aportan más información al tema. otros

  • Se nos ha caído el pelo.

    11/12/2023

    Hace algo más de dos décadas se barajaba como posibles explicaciones al hecho incontestable de que los seres humanos carecemos de pelo corporal, excepto en ciertas partes estratégicas de nuestro organismo, como los genitales o los sobacos. Abordaba entonces un tema que me ha preocupado y fascinado toda mi vida: ¿por qué somos de este modo y no de otro? ¿Cuál es la razón de ser de nuestro ser? Por supuesto, como ningún ser humano informado y educado en ciencia puede ya dudar, si está en su sano juicio, las razones deben encontrarse en nuestra historia evolutiva y en lo que pudo suceder en el pasado para encontrarnos en un presente tan pelado como el que vivimos hoy. Veamos lo que contaba hace cuatro lustros y veamos luego si alguna de las hipótesis que se barajaban para explicar la ausencia de pelo corporal ha podido ser confirmada o refutada.

  • Aportando un grano de arena a la vacuna contra el colesterol.

    03/12/2023

    El colesterol es necesario para la formación de nuestras membranas celulares, síntesis de hormonas esteroides, ácidos biliares,…, pero cuando en nuestra sangre hay un exceso, al igual que el agua que contiene mucha cal atasca las tuberías, el colesterol atasca en este caso nuestras arterias, bloqueándolas y causando las terribles enfermedades cardiovasculares, tales como infartos de miocardio. Hoy, Miguel Pocoví nos relata la humilde contribución que su grupo de investigación realizó hacia la puesta en marcha de un nuevo tratamiento recientemente aprobado para reducir los niveles sanguíneos de colesterol “malo”, responsable de una buena proporción de las enfermedades cardiovasculares más peligrosas para la vida.

  • Creencias asesinas.

    24/11/2023

    Hace algo más de dos décadas hablaba en un artículo de una nueva prueba psicológica, inventada solo unos años atrás, que permitía averiguar los sesgos inherentes en nuestras creencias, incluso si nos empeñamos en negarlos. Es un tema que sigue muy de actualidad, probablemente amplificado además por las redes sociales en las que tantos están, por desgracia, tan enredados. ¿Qué es lo que realmente creemos de otras razas, de la religión, de la política, de la violencia? ¿Somos o no racistas por mucho que nos esforcemos en negarlo? ¿Somos negacionistas de nosotros mismos? Una prueba de asociación implícita se puso a disposición del público en general en el llamado Project Implicit, hoy una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es educar al público sobre sus sesgos ocultos y proporcionar un “laboratorio virtual” para recopilar datos.

  • Vacunas contra el cáncer.

    18/11/2023

    Imaginemos que cuando vamos al médico para que nos explique el resultado de nuestros análisis, la doctora, con una sonrisa de alivio, nos informa de que hemos tenido mucha suerte. Sólo sufrimos un cáncer de riñón con metástasis generalizadas por todo el cuerpo. Una enfermedad sin importancia de la que nos repondremos en unas pocas semanas tras ser vacunados según un procedimiento inmunoterapéutico personalizado. ¿Medicina-ficción? ¿Será posible que podamos curarnos en unas semanas de una enfermedad que mataría a cualquiera precisamente en ese tiempo? Hace veinte años ya se hablaba de una terapia así ¿Qué ha pasado desde entonces? Jorge Laborda lo cuenta en este capítulo de Quilo de Ciencia.

  • Las defensas y la hipótesis del alcohol y el mono tóxico.

    06/11/2023

    Hace unos programas, Miguel Pocoví decía que una de las hipótesis más razonables era la de que nos gusta el alcohol porque este se produce por fermentación de los azúcares en las frutas maduras, de las que nuestros ancestros extraían buena parte de las calorías y nutrientes que necesitaban. Esta es la llamada “hipótesis del mono borracho”. No obstante, el metabolismo del alcohol genera un producto intermedio, el acetaldehído, una molécula tóxica que puede afectar a la transmisión nerviosa e, incluso, interferir con la síntesis o reparación del ADN, lo que puede causar cáncer. Por esas razones, la evolución debía favorecer los individuos con mejores capacidades para detoxificar el alcohol con rapidez y evitar sus efectos perniciosos. Sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que ciertas células del sistema inmune atacan a las bacterias generando un ambiente tóxico, un proceso que requiere la inactivación temporal de las enzimas capaces de evitar los efectos tóxicos del metabolismo del alcohol. Este estud

  • ¿Por qué cuando comemos espárragos nuestra orina huele raro?

    29/10/2023

    Dice un refrán: “Quien espárragos comió, al mear lo recordó” y, como le recordaba Don Quijote a su escudero: “Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas”, este nos confirma que tenía razón. Probablemente habrás notado que al comer espárragos tu orina tiene un olor extraño, similar al repollo cocido. Miguel Pocoví analiza hoy a qué se debe ese olor y a deja claro que es algo normal, temporal, que no todos notamos y que no es nada de lo que nos tengamos que preocupar.

  • Manipulación zombi con “zombistato” de encendido y apagado.

    23/10/2023

    Algunos parásitos no lo tienen tan fácil para pasar de un hospedador a otro. Para conseguirlo, deben desarrollar ingeniosas estrategias y utilizar uno o más animales intermediarios para lograr penetrar en el organismo del hospedador final, desde el cual pueden iniciar su ciclo reproductivo de nuevo. Un ejemplo sorprendente y terrorífico es el de la duela del hígado, o duela hepática. Este gusano plano, de la clase de los trematodos, infecta los conductos biliares del hígado de algunos animales vertebrados, en general ovejas, cabras, vacas o ciervos, donde se alimenta de la sangre del hospedador, se hace adulta y se reproduce. Su ciclo de vida incluye al herbívoro, cuyas heces cargadas de huevos del gusano alimentan a un caracol que disemina el parásito en sus babas, las cuales son ingeridas por una hormiga y, aquí llega lo más interesante, el parásito manipula el cerebro de la hormiga y la convierte en un zombi a su servicio obligándola a escalar hasta lo alto de las hierbas para que los herbívoros se la c

  • ¿Será posible predecir los seísmos?

    15/10/2023

    Los terremotos se producen con cierta asiduidad en determinadas zonas calientes del planeta. De la imposibilidad de predecirlos hablaba hace más de veinte años con ocasión del gran seísmo sucedido en Argelia. ¿Ha cambiado en algo esa visión durante las dos últimas décadas? Se sigue investigando y la prueba de ello es un proyecto europeo en el que se persigue detectar radón en las aguas subterráneas. El radón es un gas noble radiactivo que se produce de modo natural por desintegración del uranio y del torio presentes en la corteza terrestre. Burbujas o cámaras de radón pueden acumularse en las profundidades de la litosfera, cercanas a una falla. Estas cámaras de radón pueden ser liberadas por las tensiones y movimientos de las placas que preceden a un seísmo. La liberación del radón permite que este se acumule en las aguas subterráneas cercanas a las fallas. El aumento de concentración de este gas, que puede determinarse mediante sensores de radiactividad, podría ser un buen indicador de la inminencia de un s

  • Miedo supremo.

    09/10/2023

    ¿Sabías que los animales de la sabana temen mucho más a los humanos que a los leones? Un estudio reciente, publicado en la revista Current Biology, ha demostrado que la fauna salvaje es dos veces más propensa a huir al escuchar voces humanas conversando (no es necesario ni que griten ni que amenacen) que al escuchar rugidos de leones, un resultado que no había sido cuantificado antes. Los investigadores, de varias universidades estadounidenses, canadienses y sudafricanas, analizaron cómo los animales reaccionaban a diferentes sonidos, que además de voces humanas incluían ladridos de perros, disparos y rugidos de leones. Descubrieron que los animales abandonaban los abrevaderos un 40% más rápido al escuchar a los humanos que al escuchar a los leones. Este comportamiento se observó en un asombroso 95% de las especies estudiadas.

  • ¿De dónde nos viene el gusto por las bebidas alcohólicas? La hipótesis del mono borracho.

    01/10/2023

    ¿Cuál es la explicación de por qué hay personas que encuentran irresistible el alcohol? En cambio, otras se abstienen de tomar cualquier bebida alcohólica, incluso algunos no quieren ni ver el alcohol, porque les causa nauseas, dolor de cabeza, enrojecimiento de la piel o congestión nasal. Nuestra propensión al gusto por consumir alcohol etílico (o etanol) se cree que tiene sus raíces en nuestros ancestros, los monos frugívoros, que consumían el alcohol que se formaba en las frutas maduras de su dieta. Es la conocida como “hipótesis del mono borracho”, de Robert Dudley, un biólogo de la Universidad de California, USA, que en el año 2014 publicó un libro titulado “El mono borracho. Por qué bebemos y abusamos del alcohol,” en el cual sostenía que nuestra afición por el consumo de alcohol procede de nuestros ancestros.

  • Genes de la regeneración.

    25/09/2023

    Algunas especies poseen la capacidad de regenerar un órgano cuando este ha sido dañado o seccionado. Esta capacidad no está al alcance de cualquier especie, desde luego no está, por el momento, al alcance de la nuestra, pero comprender los mecanismos celulares, genéticos y moleculares que hacen posible la regeneración de órganos o extremidades en ciertas especies, tal vez permitirá conseguir regenerar un órgano en la nuestra cuando este ha sido dañado o seccionado. Hace dos décadas, Jorge Laborda habló del tema en un artículo que podéis consultar aquí ¿Qué ha sucedido desde entonces? Hoy nos lo cuenta en este nuevo capítulo del podcast “Quilo de Ciencia”

  • Victoria genómica sobre el cromosoma Y.

    17/09/2023

    En el año 2000 se dio la noticia de la secuenciación del genoma humano ¿Todo? ¡No! Zonas del genoma pobladas por secuencias de letras rebeldes y obcecadas en repetirse múltiples veces resisten todavía al secuenciador. Tras duras batallas en las dos últimas décadas, todas esas zonas resistentes del genoma han sido finalmente vencidas y han librado la información de su secuencia de letras. Entre las más resistentes se encontraban amplias zonas del cromosoma Y, ese que solo poseen los hombres y que es responsable, entre otras cosas, del desarrollo de los órganos genitales masculinos y de la producción de espermatozoides. Vamos, de la perpetuación de la especie. Gracias a numerosos avances en la tecnología de secuenciación del ADN y también en el análisis y manipulación de ingentes cantidades de datos genómicos, un numeroso consorcio de investigadores y técnicos de laboratorio ha conseguido, por fin, la secuencia completa del cromosoma Y, que han publicado en la revista Nature.

  • Paleontología Molecular.

    10/09/2023

    La paleontología molecular está basada en el análisis de restos de moléculas de ADN presentes en sedimentos producidos hace miles o incluso millones de años. Todas las células de los seres vivos poseen ADN, que pasa al suelo cuando mueren. No obstante, también, durante su vida, los organismos “siembran” ADN con sus heces y con la orina. Las plantas dejan su ADN en el suelo con las hojas caducas o con las raíces, una vez muertas. Así pues, que el ADN pasa de los seres vivos al suelo, y con el tiempo al subsuelo, es innegable. La extracción del ADN de los sedimentos de 400.000 años de antigüedad permitió, hace ya dos décadas, determinar que la muestra correspondía a tres especies de aves extintas y a veintinueve especies de plantas. Se pudo así obtener una muestra de la fauna y la flora que vivía en esos parajes hace cientos de miles de años. Jorge Laborda explica ahora los conceptos químicos que permiten estas investigaciones.

  • De la vaca loca al canibalismo.

    03/09/2023

    La encefalopatía espongiforme bovina, más popularmente conocida como “enfermedad de las vacas locas” amenazó con convertirse en una seria epidemia a principios del siglo XXI. Esta enfermedad infecciosa era causada por una proteína patógena, denominada prion. En 2003, un grupo de investigadores de Reino Unido, realizó un fascinante estudio sobre una enfermedad similar a la de las vacas locas, pero solo propia de los Fore, una tribu de Papúa Nueva Guinea que practicaba un canibalismo ritual. El estudio con la tribu Fore suministró valiosa información para comprender por qué unos eran muy susceptibles a la enfermedad y otros eran resistentes a la misma. La información adquirida abrió, además, una siniestra puerta hacia nuestro oscuro pasado como caníbales. Hay varios aspectos que tratar en relación con lo que se ha ido conociendo estas dos últimas décadas sobre el gen del prion y la proteína priónica que produce.

página 2 de 36