Quilo De Ciencia - Cienciaes.com

Informações:

Sinopsis

Ciencia para escuchar

Episodios

  • Evolución cocinada

    05/08/2010

    Cocinar los alimentos ha modulado nuestra propia evolución y ha ayudado a convertirnos en los humanos que ahora somos. ¿Con qué evidencias contamos para aseverar de manera categórica que cocinar es una característica exclusivamente humana? Si analizamos nuestras características anatómicas relacionadas con la digestión nos damos cuenta de que son peculiares. Contamos con solo 2/3 de la longitud intestinal de los otros grandes primates. Además, nuestras bocas y dientes son menores.

  • Perfeccionismo y diabetes

    29/07/2010

    El perfeccionismo no siempre es perjudicial. Al contrario, puede ser muy beneficioso para aumentar la longevidad si uno tiene la desgracia de ser diabético. Mucho se ha estudiado sobre la diabetes, sus causas y su tratamiento, pero menos atención se ha dedicado a estudiar si algunos rasgos de la personalidad de los pacientes diabéticos pueden afectar a la progresión o al correcto tratamiento de la enfermedad. Recientemente, sin embargo, un estudio ha desvelado una interesante relación entre una personalidad perfeccionista y el tratamiento de la diabetes.

  • Nanocápsulas génicas contra el cáncer

    19/07/2010

    Es posible que, en el futuro, el cáncer pueda ser tratado mediante comprimidos que lleven en su composición un cóctel de nano-cápsulas antitumorales. Para muchos de los genes existe lo que podríamos llamar un anti-gen que se opone a su funcionamiento. Dado que las células cancerosas contienen genes que funcionan mal, una estrategia de lucha contra el cáncer podría consistir en la introducción de los antigenes adecuados en el interior de esas células, sin embargo, atravesar la pared celular es difícil. Unos investigadores han hecho uso de la nanotecnología y han elaborado una nanocápsula capaz de unirse a las células y de penetrar en su interior con una carga de antigenes.

  • Un nuevo descubrimiento sobre los números primos

    11/07/2010

    En la actualidad, la investigación sobre los números primos se ha visto favorecida por el desarrollo de la informática. Así, se han llegado a determinar números primos verdaderamente astronómicos. El mayor número primo conocido hoy es 2 elevado a 43.112.609 menos 1. Este número posee 12.978.189 cifras. Sin embargo, los ordenadores no han permitido todavía demostrar la veracidad o falsedad de algunas famosas conjeturas sobre estos números.

  • El increíble piojo menguante.

    02/07/2010

    El genoma del piojo corporal acaba de ser secuenciado por un grupo de investigadores, que publican los resultados en la revista Proceedings of the Natural Academy of Sciences de los Estados Unidos. Además del conocimiento sobre la evolución de los insectos, la secuenciación del genoma del piojo corporal ofrece ahora la posibilidad de desarrollar nuevas herramientas para luchar contra él, convirtiendo en serias desventajas las ventajas evolutivas que ha adquirido durante millones de años.

  • La geometría del fútbol

    24/06/2010

    ¿A qué se debe que el fútbol nos regale con tan escaso numero de goles por partido? Una manera de aumentar el número de goles por partido resulta sencilla: dupliquemos la longitud de la portería. Seguro que, a menos de dotar de alas al portero, se iban a marcar muchos más tantos y desde mayores distancias. El problema de esta modificación es que el campo de juego, las dimensiones de la portería, áreas y círculo central, guardan unas proporciones geométricas definidas.

  • Inmunidad frente a la obsesión

    17/06/2010

    Hay personas que sienten la necesidad de lavarse constantemente las manos, no sea que un solo microbio pueda encontrarse sobre su superficie. De tanto lavarlas, acaban por arrancarse la piel. También hay individuos que se tiran de los pelos de manera irresistible hasta arrancárselos. Este último trastorno, con el bonito nombre de tricotilomanía, posee una base genética, al menos en animales. La base genética de este comportamiento quedó de manifiesto en ratones de laboratorio que habían sido genéticamente modificados para eliminarles el gen llamado Hoxb8.

página 36 de 36