Ciencia Fresca - Cienciaes.com

Informações:

Sinopsis

Ciencia para escuchar

Episodios

  • Información fosilizada. Mamíferos entre dinosaurios. Transformación celular. Misión para desviar asteroides.

    29/10/2019

    Hoy os contamos cuatro historias de ciencia. La primera describe una nueva técnica para extraer información sobre las proteínas y las características metabólicas de animales fosilizados hace cientos de millones de años. La segunda ofrece la nueva imagen de los mamíferos que convivieron con los dinosaurios. No eran animales pequeños y desvalidos, todo lo contrario, eran abundantes, variados y algunos, incluso, comían crías de dinosaurio. En tercer lugar, hablamos de nuevas sustancias capaces de transformar unas células en otras. Y terminamos con una misión espacial que va a probar la tecnología necesaria para desviar la trayectoria de asteroides que amenacen con impactar con la Tierra.

  • Hiper incendios forestales. IA contra el cáncer de mama. Sismos lunares. Clostridium difficile.

    16/08/2019

    Un grupo de científicos de la Universidad de Colorado ha utilizado la dispersión de la nube de partículas y hollín liberados en un gran incendio para probar modelos empleados para predecir los efectos de una guerra nuclear. Investigadores de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) ha desarrollado un sistema de inteligencia artificial para ayudar a diagnosticar el cáncer de mama de manera más precisa que los patólogos más expertos. Los datos de los sismómetros instalados en la Luna por las misiones Apolo, junto a las imágenes tomadas por la nave Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) han permitido demostrar que la Luna sigue estando geológicamente activa debido a las fuerzas de marea provocadas por la Tierra. Un nuevo estudio revela que la bacteria Clostridium difficile, la mayor causante de diarreas severas en el mundo, está evolucionado hacia su separación en dos especies, una de las cuales está más adaptada al entorno hospitalario.

  • Evolución dirigida. Pico de metano en Marte. Linfocitos y obesidad. Célula solar más eficiente.

    09/07/2019

    Un grupo de investigadores de la universidad de Carolina del Norte desarrolla un sistema de evolución dirigida el interior de las células que posibilitan la selección de moléculas de interés médico o industrial. El róver Curiosity detecta un pico de producción de metano de muy corta duración en su entorno en el cráter Gale de Marte. Investigadores de Kanagawa, Japón, revelan que una clase particular de linfocitos innatos, además, solo los linfocitos de esa clase que se encuentran en el intestino, pero no los que se encuentran en el tejido adiposo, son necesarios para que una dieta rica en grasas convierta en obesos a ratones de laboratorio. Científicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) proponen una mejora en las células solares que puede potenciar su eficiencia en el futuro. Consiste en añadir una capa especial ultrafina a la célula solar convencional de silicio de un material que permite un mayor aprovechamiento de la energía que transportan los fotones más energéticos del Sol.

  • Océano salado en el satélite Europa. Suero joven para rejuvenecer. Anillos de Saturno. Genética y vacunas.

    14/06/2019

    Bajo la capa de hielo que cubre el satélite Europa de Júpiter se oculta un enorme océano que según las investigaciones realizadas por científicos del JPL contiene disuelta sal común, como sucede en los océanos terrestres. Investigadores de la Universidad de Stanford, en California, identifican dos proteínas del suero de ratones jóvenes, ausentes en el suero de ratones viejos, que potencian la formación de sinapsis en neuronas humanas en cultivo en el laboratorio. Un conjunto de artículos publicados en la revista Science presentan un informe los resultados obtenidos por la misión Cassini durante los años que estuvo orbitando el sistema de Saturno y proporcionan pistas importantes sobre el origen de los anillos y las lunas. Investigadores de varios centros de investigación británicos y holandeses descubren variantes de genes que afectan a la eficacia de las vacunas.

  • Judo contra el cáncer. Móviles, elementos y estrellas. El gusto por el azúcar. Origen de la Luna.

    16/05/2019

    Hablamos del diseño de un sistema molecular sintético que aprovecha una de las mutaciones más comunes en células cancerosas para hacerla trabajar en su contra y erradicar así el tumor, una especie de judo molecular. Comentamos una investigación que nos hace pensar en lo que tienen en común los teléfonos móviles, la tabla periódica, las estrellas de neutrones y las ondas gravitacionales. Explicamos un estudio que intenta responder a la pregunta de si ingerir demasiado azúcar en la dieta modifica la sensación de gusto dulce y si esto está asociado a la obesidad. Y hablamos del origen de la Luna a partir de la colisión cósmica entre una proto-Tierra y un planeta de un tamaño similar a Marte porque un nuevo modelo da respuesta a algunos de los enigmas que esa hipótesis plantea.

  • Inmunidad sin frenos. Pinzas y bisturís de luz. Evolución dirigida. Nobel de Ciencias 2018.

    13/10/2018

    Los premios Nobel de Ciencias de 2018 son protagonistas hoy en Ciencia Fresca. James P. Allison y Tasuku Honjo, galardonados con el Nobel de Fisiología y Medicina, han merecido el premio por su descubrimiento de una terapia antitumoral basada en la inhibición de la regulación inmunitaria negativa. El premio Nobel de Física ha sido para Arthur Ashkin, por el desarrollo de pinzas ópticas y sus aplicaciones a los sistemas biológicos, y para Gérard Mourou y Donna Strickland, por el desarrollo del método para generar pulsos láser ultra cortos y de gran intensidad. Por último, hablamos del Premio Nobel de Química, concedido a Frances H. Arnold, por su evolución dirigida de las enzimas y a George P. Smith y Sir Gregory P. Winter por el “pantallazo de bacteriófagos”.

  • Cooperación vírica contra CRISPR. Agua líquida en Marte. Labranza y efecto invernadero ¿Es real la Materia Oscura?

    02/08/2018

    Hoy comenzamos comentando una investigación que revela cómo los bacteriófagos cooperan entre sí para hacer frente al sistema CRISPR de inmunidad bacteriana. Hablamos del descubrimiento de un posible lago de agua líquida salada bajo el hielo que cubre el casquete del Polo Sur Marciano. Volvemos a la Tierra para comentar una investigación que estudia las mejores estrategias de uso óptimo de la tierra para generar alimentos y minimizar la huella de carbono, este estudio servirá de base para comentar la iniciativa “Ciencia en el Parlamento”. Y terminamos con un artículo científico que afronta uno de los retos más enigmáticos de la ciencia en estos momentos: el origen de la materia oscura.

  • Nivel del mar. Genética y alcoholismo. Material bioinspirado. Voz y apariencia.

    29/06/2018

    Hoy hablamos de los últimos datos científicos que hablan de la evolución del hielo de la Antártida y la habilidad de las sociedades actuales para adaptarse a las subidas del nivel del mar provocado por el deshielo durante el siglo XXI. Contamos los últimos descubrimientos que conectan la conexión entre el alcoholismo y ciertas variaciones genéticas. Contamos como unos científicos de la Universidad de Nagoya han creado un material que cambia de color como sucede con la piel de los camaleones cuando se camuflan con el ambiente. Y terminamos con una noticia que explica cómo los humanos podemos evaluar la altura y la fortaleza de una persona a partir de su voz, sin verla.

  • Probióticos y plantas antiedad. Agujeros negros perdidos. El truco de la evolución del cerebro. Ciclos climáticos antiguos.

    09/06/2018

    Científicos de la Universidad de McGill han sido capaces de prolongar la longevidad de las moscas de la fruta un 60% y protegerlas de enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento con una alimentación especial. Entre los agujeros negros supermasivos que hay en el centro de galaxias como la nuestra y los pequeños agujeros negros que se crean al final de la vida de las estrellas, deben existir otros de tamaño intermedio que no habían sido encontrados, ahora una investigación los ha descubierto. Dos grupos de investigación publican en dos artículos independientes de la revista Cell, el descubrimiento de una pequeña familia de genes que han participado en el gran crecimiento de la talla de nuestro cerebro y que es la principal responsable de que seamos lo que somos. La influencia astronómica que ejerce el Sol, la luna y los planetas del Sistema Solar sobre los movimientos de la Tierra provoca cambios climáticos que se traducen en glaciaciones y periodos templados, ahora, una investigación revela cómo eran es

  • Ibuprofeno y salud de los varones. Mecanismo de Antikythera. Activación selectiva del sistema inmune. Despertar del radiotelescopio de Aricebo.

    17/01/2018

    Comenzamos con una investigación que indica que el consumo continuado de ibuprofeno altera la fisiología normal de los testículos y conduce a un estado denominado de hipogonadismo compensado. A continuación presentamos el estado del conocimiento actual sobre el Mecanismo de Antikythera, una calculadora astronómica griega, de 2200 años a antigüedad, que podía mostrar las posiciones y fases de la Luna, el Sol y los cinco planetas conocidos, así como otros muchos datos astronómicos. La tercera investigación presenta un entramado a base de microtubos de sílice y material biológico que es capaz de activar a los linfocitos T de manera muy eficaz para luchar contra el cáncer y otras enfermedades. Y terminamos el programa con una investigación que revela la fuente de unos extraños flashes de ondas de radio estudiada con el Radiotelescopio de Arecibo, una vez superados los malos tiempos en los que se pensó en su demolición.

  • Agua en Marte. Diabetes y Alzheimer. Metalentes planas. Linfocitos contra corriente.

    03/01/2018

    Comenzamos con una pregunta que lleva mucho tiempo intrigando a los científicos planetarios ¿Dónde fue a parar el agua líquida que un día abundó en Marte? Un grupo de científicos apunta una posible respuesta: gran parte del agua sigue allí, bajo la superficie del planeta. La segunda investigación que hoy comentamos habla de un nuevo fármaco contra la diabetes que se ha confirmado eficaz contra el Alzheimer en ratones de laboratorio. A continuación les presentamos lo que promete ser una revolución en las cámaras de los móviles, microscópios, telescopios y dispositivos que utilizan lentes: las metalentes planas. Y, para terminar, hablamos de cómo un grupo de investigadores ha conseguido visualizar el proceso por el que los linfocitos T se adhieren a las paredes de las venas, a pesar de la intensa corriente sanguínea que intenta arrastrarlos.

  • Leche e intolerancia. Robots biohíbridos. Hermanos y homosexualidad. Choque galáctico.

    19/12/2017

    Hoy comenzamos el programa con una investigación en la que científicos de varias universidades estudian el mecanismo por el cual los ratones recién nacidos establecen tolerancia a las bacterias beneficiosas de la flora intestinal que son transferidas desde la madre en el momento del nacimiento. Comentamos una revisión, publicada en Science Robotics, que resume el estado en el que se encuentra actualmente el desarrollo de actuadores biohíbridos para robots. Estos actuadores combinan en un mismo sistema, un componente mecánico y otro biológico. Presentamos una investigación científica que indica que existe una clara asociación entre la homosexualidad y el orden de nacimientos de hermanos de la misma madre, pero no en el orden de nacimientos de hermanas. Y les invitamos a presenciar el choque de dos galaxias situadas a 350 millones de años luz, gracias a una impresionante imagen captada por el telescopio espacial Hubble.

  • Rayos y reacciones nucleares. Especiación relámpago. Espejo segmentado de la vieira. Los hombres malinterpretan a las mujeres.

    05/12/2017

    Hoy hablamos de reacciones nucleares inducidas por los rayos de las tormentas, estas reacciones producen isótopos radiactivos y antimateria que han sido detectadas por científicos japoneses. Continuamos con el nacimiento de una nueva especie de pinzón una de las Islas Galápagos que ha surgido en un tiempo récord, tan sólo en tres generaciones. Hablamos de el curioso ojo de la vieira, cuya concha es el símbolo del Camino de Santiago. Estos animales tienen más de 200 ojos, cada uno de los cuales contiene una estructura semejante a los espejos segmentados de los grandes telescopios. Y, por último, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Chicago demuestra que la mayoría de los hombres, en su relación con las mujeres, tienden a confundir las señales e interpretarlas como un deseo sexual que en realidad no existe.

  • Cambio climático sin carne. Ciudades costeras y el nivel del mar. Persuasión a medida. Fusión de quarks.

    21/11/2017

    Comenzamos con una pregunta: ¿Qué sucedería con el cambio climático si elimináramos por completo los productos animales de la alimentación? Los investigadores estiman el impacto de este cambio de alimentación en la emisión de gases de efecto invernadero. Continuamos con una investigación que ha desarrollado un método para calcular la subida del nivel del mar en 293 ciudades costeras de todo el mundo, dependiendo de qué zonas de hielo se derritan en Groenlandia y la Antártida. La tercera investigación que comentamos hoy indaga sobre los factores que pueden afectar a la llamada persuasión masiva. Campañas de persuasión diseñadas considerando los perfiles en redes sociales son mucho más eficaces a la hora de modificar nuestro comportamiento. Y terminamos con el descubrimiento de una reacción nuclear que libera mucha más energía que la bomba H: la fusión de quarks “bottom”.

  • Muones y la Gran Pirámide. Dengue exacerbado. El visitante extrasolar. Envejecimiento inevitable.

    07/11/2017

    Comenzamos con una investigación que ha utilizado a los muones, unas partículas elementales que se generan por el choque de los rayos cósmicos con la atmósfera terrestre, para detectar la existencia de una cámara oculta en la Gran Pirámide de Egipto. La segunda investigación revela que los anticuerpos contra el virus de la Dengue, una enfermedad tropical causada por un virus trasmitido por varias especies de mosquito del género Aedes, en particular Aedes aegypti, pueden exacerbar esta enfermedad en ciertas condiciones. A continuación hablamos de un visitante inesperado, procendente de un lugar situado más allá del Sistema Solar, se trata de un asteroide, descubierto el 19 de octubre, que ha pasado entre el Mercurio y el Sol siguiendo una trayectoria hiperbólica. Y, por último, hablamos de una investigación que demuestra que el que el envejecimiento, aunque pueda ser retrasado, es inevitable.

  • Bacterias bucales en el intestino. Kilonova a la vista. IA contra el cáncer. Tejados fríos.

    24/10/2017

    Comenzamos con una investigación que ha descubierto que las bacterias, que normalmente viven en la boca, podrían pasar, en determinadas circunstancias, a nuestro intestino y causar una inflamación crónica que conduce a diarreas y problemas digestivos. Hablamos de la observación, por primera vez en la historia, de las perturbaciones gravitatorias y electromagnéticas creadas durante la explosión cósmica que siguió a la fusión de dos estrellas de neutrones, un cataclismo cósmico llamado “kilonova”. La tercera investigación que comentamos hoy presenta el desarrollo de un sistema de inteligencia artificial que aprende a distinguir entre las lesiones mamarias aquellas que tienen alto riesgo de convertirse en cancerosas. Y, por último, una investigación demuestra que la utilización de tejados fríos, con alto índice de reflexión de la luz solar e infrarroja, protegen del calor las viviendas, ayudan a luchar contra el calentamiento global y favorecen el ahorro de agua en la ciudades.

  • Meteoritos en tu tejado. Neonicotinoides en la miel. Rompecabezas de los neutrinos. Efecto nocebo.

    09/10/2017

    Comenzamos las cuatro investigaciones que comentamos hoy invitándoles a cazar micrometeoritos en un lugar muy familiar: su propio tejado. Una investigación cuenta cómo un grupo de científicos ha obtenido así una colección muy interesante de estos visitantes del espacio. A continuación, comentamos cómo, en los últimos años, se ha ido acumulando evidencia que indica un claro declive de las poblaciones de insectos polinizadores. Los insecticidas del grupo de los neonicotinoides son los principales sospechosos. Después hablaremos de un experimento de enormes dimensiones, denominado NOVA, destinado a capturar las partículas más diminutas y esquivas del universo, los neutrinos. Y terminamos con una investigación, realizada con voluntarios, a los que se aplicaba un supuesto tratamiento, aunque en realidad no contenía principio activo alguno. Cuando se les informaba de posibles efectos secundarios, algunos pacientes experimentaban un efecto negativo, o nocebo, que variaba en función del precio del tratamiento.

  • Fármacos antimalaria. Rayos cósmicos. Morfogénesis. Niño neandertal.

    25/09/2017

    Comenzamos con una investigación de nuevos fármacos anti-malaria útiles para luchar contra los parásitos que han desarrollado resistencia a los fármacos actuales. Continuamos con un estudio que ha permitido determinar que los rayos cósmicos de alta energía proceden del fondo intergaláctico, en lugar de venir del centro de la Vía Láctea. Después hablamos de la manera en la que los órganos que poseen ductos (el pulmón, el riñón, la mama…) se forman durante el desarrollo embrionario requiere de un proceso de crecimiento celular particular que se denomina morfogénesis ramificada. Y, para terminar, les presentamos un estudio sobre el crecimiento de un niño neandertal que murió a los 7,7 años de edad, comparado con el de nuestra especie.

  • Planetas sin estrella. Diversidad de cetáceos. Geoingeniería planetaria. Favoritismo innato.

    24/07/2017

    Empezamos con un estudio de estrellas del centro de la Vía Láctea y las Nubes de Magallanes que revela la existencia de multitud de planetas que vagan errantes por la galaxia, sin estar ligados a ninguna estrella. Continuamos con una pregunta: ¿Por qué son tan diversos los cetáceos? Una simple mutación de un solo aminoácido en un gen que participa en el control del apetito ha podido ser la responsable. Hablamos de geoingeniería planetaria porque dos grupos de científicos proponen fórmulas para luchar contra el cambio climático mediante la siembra de nubes. Y terminamos con un experimento que demuestra que los niños de tan solo 17 meses de edad ya esperan que se produzca un cierto favoritismo entre personas que pertenecen a un mismo grupo.

  • La vida y la enana roja. Barro cósmico. El homo encogido. Sexta extinción.

    13/07/2017

    Hoy comenzamos el programa con una investigación que revela las dificultades que tendría el desarrollo de la vida alrededor de estrellas frías. Continuamos con un estudio sobre ciertos tipos de meteoritos que indican que la Tierra y los otros planetas rocosos comenzaron su existencia como inmensas bolas de barro. Explicamos cómo la evolución del ser humano muestra evidencias de selección positiva de un gen que genera una menor estatura, huesos más fuertes, pero aumenta el riesgo de artritis. Y, para terminar, comentamos un artículo que nos muestra una cruda realidad: la sexta extinción en masa de la Tierra está en marcha y ha provocado la desaparición de gran cantidad de poblaciones de especies.

página 2 de 7