Ciencia Fresca - Cienciaes.com

Informações:

Sinopsis

Ciencia para escuchar

Episodios

  • Cisplatino, polvo cósmico y neuro-psico-economía.

    10/07/2014

    Hoy hablamos de una nueva formulación para el fármaco cisplatino, comúnmente utilizado en el tratamiento de varios tipos prevalentes de cáncer, que incluyen el de vejiga, ovarios, cérvix, testículos y pulmón. Después saltamos hasta una galaxia situada a 160 millones de años-luz. Allí estalló una supernova cuyo estudio ha permitido desvelar los secretos del origen del polvo cósmico que da lugar a planetas como la Tierra y a criaturas como nosotros. Y para terminar hablamos de la conexión entre la economía, la psicología y las neurociencias. Comentamos los resultados de una investigación en la que se examinó la actividad cerebral de personas involucradas en la compra y venta de acciones de bolsa.

  • Genes del Tibet, el oído de las plantas y moscas enamoradas

    03/07/2014

    Hoy hablamos de la adaptación a los tibetanos a las alturas. La meseta del Tibet tiene una elevación media superior a los 4.000 metros sobre el nivel del mar. A tal altitud, el ambiente es pobre en oxígeno y la supervivencia difícil. Los tibetanos logran subsistir gracias a una variación genética que pudo tener su origen en la hibridación cruzada entre la especie humana otro homínido muy relacionado con nosotros: el homínido Denisova. En segundo lugar hablamos de un experimento que ha demostrado que las plantas pueden detectar sonidos y distinguen si la fuente puede ser o no una amenaza para ellas. Por último, dos preguntas: ¿Cuáles son los complejos procesos cerebrales involucrados con la elección de un compañero sexual? ¿Son estos procesos diferentes en las mujeres y en los hombres? Resulta complicado estudiar estas cuestiones en las personas, pero los investigadores están hallando interesantes pistas en las moscas de la fruta.

  • Deshielo, seres eléctricos, ciencia y democracia.

    27/06/2014

    Hoy hablamos de la fusión de los hielos de Groenlandia que sucedió en un periodo de calentamiento global acaecido hace unos 400.000 años. El deshielo de Groenlandia contribuyó a la subida del nivel del mar en unos 4 a 6 metros de un total de 13 metros de subida generada en dicho periodo de calentamiento. La segunda investigación que comentamos se refiere a la chocante realidad de los peces eléctricos. Una investigación ha logrado desvelar las bases genéticas que llevaron al desarrollo de órganos capaces de generar descargas eléctricas. Y para terminar, hablamos de ciencia y democracia. En experimentos controlados, investigadores de Yale y de Harvard, han demuestrado que la democracia es posiblemente la mejor forma de tomar decisiones de manera ética y respetuosa con los recursos naturales y las siguientes generaciones.

  • Metano en las enanas oscuras, raíces neandertales y abejas transgénicas

    19/06/2014

    Comenzamos las noticias de esta semana con el portentoso cálculo realizado en el superordenador DiRAC (Distributed Research using Advanced Computing) de las frecuencias de absorción del espectro del metano. El resultado permitirá identificar su presencia en las estrellas frías, en las atmósferas de los exoplanetas y en el medio interestelar. En segundo lugar comentamos la publicación en la revista Science del estudio de 17 cráneos de homínidos encontrados en el yacimiento de la Sima de los Huesos, en el complejo de La Sierra de Atapuerca, en el Norte de España. Y terminamos con la generación de abejas transgénicas mediante un nuevo método de alta eficacia.

  • Suicidio ancestral, explosiones gamma y atracción genética.

    13/06/2014

    Hoy comenzamos con el descubrimiento de que la muerte celular programada, o suicidio celular, era utilizado por los corales hace 550 millones de años, conviertiéndose así en uno de los procesos más antiguos conservado durante la evolución de los animales. Continuamos con una investigación sobre los acontecimientos más energéticos del universo, las explosiones de rayos gamma, llevada a cabo con el observatorio ALMA, un complejo de 66 antenas, situado en Chile, que en su conjunto pueden funcionar como un único radiotelescopio de 16 km de diámetro. Terminamos el programa comentando un estudio que aborda el problema de si las parejas de novios o de esposos son más, menos, o igual de genéticamente diversas que la media de la población.

  • Los planetas de una vieja estrella nacida en otra galaxia.

    05/06/2014

    En el programa de hoy hablamos de la estrella Kapteyn, una enana roja que nació en el seno de una galaxia que chocó con la Via Láctea y fue absorbida por ella. Kapteyn no hizo el viaje sola, ahora se han descubierto a su alrededor dos planetas, uno de ellos está situado en zona compatible con la existencia de agua líquida. Desde el halo galáctico saltamos hasta la Luna porque un grupo de investigación ha analizado con nuevas técnicas las rocas que trajeron los astronautas de las misiones Apolo y ha descubierto nuevas pruebas del origen catastrófico de nuestro satélite. Terminamos con la noticia de un desarrollo tecnológico, realizado por investigadores españoles del CNIO y del CNIC, que se ha utilizado para generar translocaciones cromosómicas que son propias de algunos tipos de cánceres.

  • Biofilms, Kepler y la máquina que lee el pensamiento.

    29/05/2014

    En este programa explicamos el descubrimiento de un nuevo antibiótico, un fragmento pequeño de una proteína, que actúa sobre un periodo particular de la vida de las bacterias: la formación de biofilms. Comentamos cómo el telescopio espacial Kepler ha vuelto a estar operativo gracias a una ingeniosa estratagema que le permitirá seguir buscando planetas extrasolares a pesar de haber perdido dos de sus giroscopios. Y, para terminar, les presentamos un experimento con una máquina que, según decían los autores, era capaz de leer el pensamiento. Lo que sí demostró es lo crédulos que podemos llegar a ser.

  • Polizones a Marte. Super-fobia al agua. Mosquitos con virus invasores.

    22/05/2014

    1/ La sonda espacial Curiosity de la NASA puede haber transportado bacterias terrestres a Marte. A pesar del riguroso protocolo de limpieza al que fue sometida, ciertas cepas bacterianas sobrevivieron y han podido viajar como polizones al Planeta Rojo. 2/ Una superficie mojada se convierte en un foco de suciedad. La forma de evitarlo consiste en utilizar materiales hidrófobos, es decir, materiales que repelen el agua. Hoy hablamos de un material super-hidrófobo. 3/ En América se han producido varios brotes de la enfermedad llamada Chikungunyaa, o “enfermedad del hombre encorvado”. El virus que la provoca viaja en el cuerpo de ciertas especies invasoras de mosquitos que están expandiéndose por el continente americano.

  • Robots, ratones y mamuts

    15/05/2014

    Tres investigaciones científicas comentamos en el programa de hoy. La primera se refiere a una serie de experimentos que demuestran que la sangre de ratones jóvenes contiene un factor capaz de rejuvenecer a ratones más viejos. La segunda nos presenta un brazo robótico capaz de agarrar objetos en el aire con una rapidez pasmosa (les ofrecemos el vídeo oficial aquí ). Y, por último, una investigación cierra la puerta a una hipótesis y abre la puerta a otras. Se descarta la hipótesis de que una mini-glaciación que tuvo lugar hace 12.800 pudiera ser provocada por choque de un meteorito o un comenta. En cambio, la causa pudo estar en la desaparición catastrófica de un mar interior en Norteamérica.

  • El estrés del ratón ante un científico varón.

    08/05/2014

    En el programa de hoy comentamos los resultados de tres investigaciones científicas. La primera revela que, mientras realizan los experimentos, los científicos varones causan estrés a los ratones de laboratorio mientras que las mujeres investigadoras no. El segundo estudio esclarece un enigma planteado en los análisis de los anillos de crecimiento de los árboles a partir de 1960. Hasta esa fecha existía una correlación entre las temperaturas medias y el tamaño y densidad de cada anillo anual pero, a partir de entonces, el crecimiento de los anillos no ha respondido al aumento de las temperaturas debido al efecto invernadero. El estudio revela una posible causa: la disminución de la luz solar que llega a los árboles debida a la dispersión de la luz que provoca la polución atmosférica. Por último, desarrollamos la noticia de la creación de un nuevo tipo de ADN que posee no las cuatro letras habituales, A, T, C y G, sino que posee seis.

  • Genoma Tse-tse. Basura submarina. Lo que mi madre comió, influyó en mis genes.

    01/05/2014

    Hoy hablamos de la secuenciación del genoma de la mosca Tsetse, transmisora de la enfermedad del sueño, que afecta a 70 millones de personas en el África subsahariana. Comentamos cómo la basura generada por el ser humano inunda todos los hábitats marinos, desde las playas hasta los lugares más remotos y profundos. Y, por último, hablamos de un estudio, realizado en África, que indica que la dieta ingerida por las madres durante la gestación, según ésta se desarrolle en época de lluvias o de sequías, afecta al funcionamiento de determinados genes de los hijos durante toda su vida.

  • Los genes del Y. Una super supernova. Ejercicio contra el Alzheimer.

    24/04/2014

    Esta semana les contamos nuevos descubrimientos sobre la evolución del cromosoma Y, uno de los dos cromosomas sexuales de los mamíferos, responsable de las características del sexo masculino. Las nuevas revelaciones indican que este cromosoma ha mantenido una serie de genes a lo largo de cientos de millones de años de evolución que son imprescindibles para la supervivencia de los machos. En segundo lugar hablamos de una estrella que, en 2010, brilló con una intensidad 400 veces más grande de lo que correspondía a una supernova de su clase ¿A qué se debió tal exceso de energía? Los científicos manejaban dos opciones. O bien se trataba de una nueva clase de supernova, desconocida hasta ahora, o su luz había sido amplificada por la lente gravitatoria creada por algún objeto masivo situado entre la estrella y la Tierra. Por último, nuevas investigaciones indican que el ejercicio físico puede ser fundamental para prevenir una de las enfermedades más terribles de nuestro tiempo: la enfermedad de Alzheimer.

  • Megavirus, sexo al revés y cigarro electrónico

    17/04/2014

    Hoy hablamos de un nuevo tipo de virus gigante descubrimiento de una manera inusual y muy curiosa desde el punto de vista científico, ya que el microorganismo ha sido literalmente resucitado. Presentamos un insecto en el que la hembra y el macho tienen los órganos sexuales cambiados, la hembra tiene pene y el macho vagina. Y cerramos el programa explicando los resultados de un estudio que analiza los efectos del humo del cigarrillo electrónico y los compara con los efectos del humo de cigarrillos normales.

  • Millones de olores, los anillos de Cariclo y hormonas contra el cáncer.

    10/04/2014

    Comentamos los resultados de tres investigaciones científicas. La primera de ellas trata de la estimación estadística del número de olores que el olfato humano es capaz de discriminar, el resultado es una cifra impresionante. En segundo lugar, comentamos un descubrimiento sorprendente realizado por investigadores de varios observatorios astronómicos. Según este estudio, un objeto celeste, que pertenece a la familia de los “centauros”, tiene dos finos anillos de materia a su alrededor. Por último, nuevos estudios demuestran que la resistencia que cada persona opone al desarrollo del cáncer depende de la capacidad del tumor para producir y secretar “hormonas de las defensas”.

  • Supermúsculos, asteroide roto y bioacústica.

    03/04/2014

    Un equipo de científicos crea un nuevo tipo de músculo artificial que puede ser fabricado mediante la combinación de hilos de coser y de hilos de pescar, y que pueden ejercer una fuerza hasta cien veces superior a la de un músculo animal. Observaciones con los telescopios Kerk y Hubble muestran las imágenes de un asteroide roto en pedazos que se alejan entre sí a la velocidad de una persona andando. Bioacústica de ecosistemas. Una nueva forma de estudiar el estado de salud y la biodiversidad de un ecosistema a partir de las ondas sonoras que genera.

página 7 de 7