Ciencia Fresca - Cienciaes.com

Informações:

Sinopsis

Ciencia para escuchar

Episodios

  • Policía del sistema inmune. Habla el meteorito marciano. Descifrando el racismo.

    22/12/2014

    Nuestro sistema inmune debe tolerar lo propio e identificar y destruir lo extraño. Hoy explicamos cómo, para lograrlo, nuestro sistema de defensa ha desarrollado una especie de policía interna formada por células capaces de regular actitudes de nuestras propias células que puedan ser agresivas para nosotros mismos. En segundo lugar hablaremos de una nueva investigación realizada en el meteorito más famoso de la historia, el ALH84001, un meteorito de origen marciano que se pensó que contenía muestras de actividad biológica pasada en el Planeta Rojo. Una nueva investigación extrae de él información sobre la atmósfera pasada de Marte. Y, para terminar, una pregunta: ¿Cómo nos sentiríamos si al despertar una mañana y mirarnos al espejo comprobáramos que hemos dejado de pertenecer a la raza a la que pertenecíamos hasta ayer y ahora somos de una raza diferente, blanca, negra, amarilla, india…? Hablamos de un estudio científico sobre el racismo.

  • Rosetta y el agua. El otro calentamiento global. Guerra por el hierro.

    15/12/2014

    Comenzamos hablando de la sonda espacial Rosetta que continúa su viaje acompañando al cometa 67P en su periplo alrededor del Sol. La sonda ha analizado la composición isotópica del agua que se desprende del comenta y aporta información que puede ayudar a determinar el origen del agua terrestre. A continuación, hablamos de calentamiento global. Un equipo de científicos ha estudiado los restos de un periodo de calentamiento sucedido hace 55,5 millones de años que, por sus características, podría tener muchas cosas en común con el actual. Y, para terminar, hablamos de la guerra por el hierro, un recurso vital por el que se enfrentan los microorganismos y los seres a los que parasitan.

  • SIDA. El cazador eléctrico. Moléculas para la vida.

    07/12/2014

    El pasado 1 de diciembre fue el día mundial del SIDA, razón para comentar los últimos avances sobre esta enfermedad. Los fármacos antivirales no acaban totalmente con la infección pero disminuye su virulencia. En segundo lugar hablamos de nuevo de la anguila eléctrica, un animal sorprendente que produce descargas eléctricas para diversos cometidos. En esta ocasión les contamos cómo modula la intensidad de sus descargas para cazar. Y terminamos con una investigación que intenta explicar el origen de la vida apuntando un posible camino mediante el cual aparecieron, simultáneamente, las moléculas capaces de almacenar información y de transmitirla a las siguientes generaciones.

  • Lactato y cáncer. Balas contra el grafeno. Fuerzas de van der Waals.

    30/11/2014

    Comenzamos con un estudio que ha descubierto una función inusual del ácido láctico, también llamado lactato, en el desarrrollo de un raro tumor muy agresivo que afecta sobre todo a los adolescentes y jóvenes adultos. Continuamos hablando de un experimento en el que se ha podido comprobar la extraordinaria resistencia del grafeno, una lámina formada por una red de átomos de carbono de un átomo de espesor, cuando se le disparan minúsculas balas de silicio. Y, para terminar, comentamos un experimento en el que se ha utilizado un microscopio de fuerza atómica para medir con precisión las fuerzas de Van der Waals con las que se atraen entre sí los átomos y moléculas.

  • Genoma del Ratón versus humano. La nada plagada de estrellas. El ser vivo más grande.

    23/11/2014

    Esta semana comenzamos con una serie de artículos que describen diferencias y similitudes entre los elementos presentes en el genoma del ratón que participan en el funcionamiento de los genes y su comparación con elementos similares en el genoma humano. Saltamos al espacio profundo para comentar una investigación que ha estudiado el contenido de la amplia región que existe entre las galaxias. Sus conclusiones indican que el espacio intergaláctico no está tan vacío como se pensaba, en él existe un número impresionante de estrellas errantes. Y, para terminar, exploramos cómo hace un gigantesco y viejísimo hongo para crecer y vivir tanto tiempo sin acumular mutaciones perjudiciales.

  • Violencia sexual e infanticidio. Rosetta y Philae.

    16/11/2014

    Esta semana se han publicado dos importantes estudios que avanzan nuestra comprensión sobre un fenómeno biológico que sin duda interesa: la violencia. Uno de estos trabajos aborda el tema de si la violencia de los machos hacia las hembras aumenta su frecuencia de reproducción, es decir, si los machos violentos engendran más hijos que los menos violentos. El segundo estudio oborda otro tipo de violencia, la de los machos adultos contra los cacchorros de su misma especie ¿Por qué los machos de algunas especies de mamíferos cometen infanticidios y otros, no? Y entre ambos estudios damos un repaso a la odisea espacial de la sonda interplanetaria Rosetta y comentamos el descenso del módulo Philae sobre la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

  • Árbol genético de los insectos. Entornos estelares. Murciélagos que interfieren.

    09/11/2014

    Comenzamos con el estudio de la información genética contenida en 1.478 genes productores de proteínas de más de mil especies de insectos. Los datos han permitido desvelar la relación filogenética entre los diferentes órdenes (dípteros, himenópteros, coleópteros, etc.). Continuamos mirando al cielo. Alrededor de una estrella no sólamente hay planetas, existen infinidad de cuerpos que no pueden ser observados individualmente. Ahora científicos de la NASA han estudiado con el Telescopio Espacial Hubble 10 estrellas rodeadas por nubes de materia y han constatado que existe una gran diversidad formas entre ellas. Y, para terminar, hablamos de la estrategia que utilizan ciertos murciélagos para robarles la presa a sus congéneres. Si ven que otro murciélago va a capturar una presa, emiten ultrasonidos que interfieren y dificultan su captura.

  • Ébola, unos se curan y otros no. El desayuno del chimpancé. Origen del agua terrestre.

    02/11/2014

    Comenzamos con el brote epidémico de Ébola que aún azota África occidental, tal vez ha sorprendido a muchos por la manera aparentemente aleatoria en la que los infectados por el virus se salvan o perecen ¿A qué se debe que unas personas puedan curarse y otras, no? Continuamos con una investigación que revela la capacidad que tienen los chimpancés para planificar el desayuno. Sortear los peligros, escoger los árboles en el momento en el que maduran sus frutos y anticiparse a otros comensales son retos que pudieron abrir el camino evolutivo de nuestros antepasados hacia un cerebro más grande. Para finalizar, una investigación aporta datos novedosos sobre una de las controversias científicas aún no resueltas: el origen del agua en la Tierra.

  • ¿Por qué nacemos jóvenes? Un ojo al Sol. Máscaras del sistema inmune.

    19/10/2014

    Esta semana nos adentramos en una noticia que avanza nuestra comprensión sobre los mecanismos de envejecimiento y, sobre todo, los mecanismos de rejuvenecimiento que se producen en cada nueva generación de seres vivos. Continuamos con un conjunto de estudios que intentan desvelar las causas de un antiguo enigma que plantea la atmósfera solar. La superficie del Sol o fotosfera está a una temperatura inferior que las capas superiores, es decir, la cromosfera y la corona. Los resultados de las observaciones con el telescopio espacial IRIS está ayudando a resolver el problema. En la última noticia de hoy abordamos un avance sobre el mecanismo de generación de las enfermedades autoinmunes, en particular sobre la artritis reumatoide.

  • Terapia génica para el niño burbuja. Un Nobel para el LED. Aroma de cerveza

    12/10/2014

    Esta semana comenzamos con la noticia de un nuevo ensayo de terapia génica para la inmunodeficiencia combinada severa (SCID), que al parecer ha dado buenos resultados. Continuamos con un nuevo avance en el uso de los diodos emisores de luz (LED) que nos sirve de excusa para contarles la historia de estos dispositivos. Una historia que ha culminado con la concesión del Nobel de Física 2014 a Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura. Y, para finalizar, una pregunta: ¿A qué se debe el aroma de la cerveza? Estudios realizados han descubierto que su aroma se debe a sustancias químicas volátiles producidas por la levadura Saccharomyzes cerevisiae, una levadura que tiene una sorprendente relación con la mosca de la fruta.

  • La economía del guepardo. El fondo del océano. Evolución del cerebelo.

    05/10/2014

    Comenzamos hoy con una pregunta: ¿Cuánta energía gasta un predador en acechar y capturar a sus presas y cuánta energía consigue de retorno? Un estudio revela la economía energética de guepardos y pumas. En segundo lugar hablamos de la elaboración de un mapa del fondo oceánico que revela la existencia de nuevas cadenas montañosas, fisuras que recorren el Atlántico de lado a lado y miles de nuevos accidentes geográficos submarinos. Para terminar les contamos un nuevo descubrimiento sobre la evolución del cerebelo en los primates.

  • Decidir al azar. Moléculas en el Cosmos. Ejercicio contra la depresión

    27/09/2014

    Comenzamos con un experimento que demuestra que la mejor estrategia para tomar una buena decisión, a veces, no es la que aconseja la experiencia. Si la situación es impredecible o desconocida, lo mejor es emplear una estrategia basada en el azar. Continuamos con un viaje hacia una extensísima nube de materia situada cerca del centro de la Vía Láctea, alli un equipo de invistigadores ha logrado detectar un conjunto de moléculas orgánicas ramificadas como las que forman los aminoácidos de llas proteínas. Por último, abordamos una investigación en la que científicos del Instituto Karolinska de Estocolmo, en Suecia, descubren que bajo los efectos del ejercicio el músculo se convierte en un órgano depurador de una sustancia que ejerce efectos perniciosos sobre le cerebro.

  • Población humana, agua para el desierto y estrés crónico.

    21/09/2014

    Hoy hablamos de la población humana que actualmente alcanza los 7.200 millones de personas. Según se publica en un artículo de la revista Science, continuará subiendo hasta, al menos, final de siglo. Las cifras, obtenidas con nuevos métodos de análisis, augura que para el 2100 habrá entre 9.000 y 13.200 habitantes sobre el planeta. Como el aumento de población puede acarrear problemas en la disponibilidad de agua dulce, en segundo lugar comentamos una nueva y eficiente forma de obtener agua a partir de la humedad del aire gracias a un dispositivo inspirado en un ave de costa. Y, para terminar, les contamos el descubrimiento del mecanismo molecular y celular por el que el estrés crónico afecta a la estructura de las sinapsis de nuestro cerebro.

  • Lagartos y calentamiento global. Estrella caótica. Gen del lenguaje

    15/09/2014

    Hoy comentamos tres noticias: 1.- Las especies tienen dos opciones ante un cambio climático: la adaptación o la extinción. Un experimento realizado con lagartos por investigadores de la Universidad de Dartmouth inclina la balanza hacia el lado de la adaptación. 2.- Un “Júpiter caliente” es un planeta gigante extrasolar que gira muy cerca de su estrella madre. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cornell, USA, muestra que su presencia está ligada a movimientos caóticos en el eje de la estrella. 3.- Descubierto el gen mejor candidato, hasta la fecha, para explicar la capacidad de hablar y entender el lenguaje que posee el ser humano.

  • Misterio evolutivo, nacimiento de un cristal y el certero pez arquero.

    04/09/2014

    En primer lugar, hablamos hoy de un misterio evolutivo que quedaba por resolver era cómo y por qué se han originado las miles de especies de peces cíclidos que habitan los lagos y ríos de, sobre todo, África y América del sur. Continuamos con la observación por primera vez del nacimiento de cristales de carbonato de calcio, un de los minerales más abundandes de la naturaleza. Y, para terminar, les contamos los resultados de una investigación que ha desvelado los secretos de la extraordinaria puntería del pez arquero.

  • El asteroide bailarín, la galaxia del Triángulo y bacterias contra el cáncer.

    21/08/2014

    Hoy hablamos de un asteroide que tiene alrededor de 1 km de diámetro y gira a una velocidad tan endiablada que los centíficos no se explicaban cómo lograba mantenerse de una pieza. Un nuevo análisis ha revelado la fuerza misteriosa que lo mantiene unido. Comentamos una fotografía que nos ofrece una magnífica imagen de la tercera galaxia en tamaño de las que forman el Grupo Local, nuestro entorno galáctico: La galaxia del Triángulo. Y para terminar comentamos una investigación que muestra una forma novedosa de tratar los tumores, consistente en atacarlos con bacterias.

  • Gemir de placer. Andar por el techo. Flora intestinal y obesidad.

    14/08/2014

    Esta semana les contamos que los delfines y las belugas, al igual que hacemos nosotros, emiten gemidos de placer o la alegría cuando consiguen realizar una tarea con éxito. Hablamos de criaturas, salamandras o geckos principalmente, que tienen una habilidad especial para andar por las paredes y techos. Una nueva investigación profundiza en la explicación de cómo lo hacen. Y terminamos con un estudio que demuestra que, contra lo supuesto anteriormente, la exposición a antibióticos, en particular la penicilina, durante un periodo de la infancia y la vida temprana de ratones de laboratorio los predispone a la obesidad.

  • Proteinas y longevidad, agua profunda y el fraude científico

    31/07/2014

    Ingerir proteínas es necesario para el correcto desarrollo de una persona, sin embargo, como todo en esta vida, los excesos no son buenos. Un estudio revela que ingerir una dieta alta en proteínas, especialmente en personas entre 50 y 65 años de edad, se traduce en una mayor mortalidad y en un incremento de la incidencia de cáncer. En cambio, entre las personas mayores de 65 años, el efecto es todo lo contrario. En segundo lugar comentamos cómo científicos de la Universidad de Alberta han encontrado en un pequeño diamante las claves que revelan la existencia de enormes cantidades de agua a profundidades superiores a los 400km. Por último, hablamos de uno de los mayores y más controvertidos problemas de la ciencia: la publicación de investigaciones erróneas. Un buen ejemplo es la investigación sobre células madre realizada por la investigadora Haruko Obokata, cuyos resultados fueron publicados en Nature y de los cuales, la revista y la investigadora se han retractado.

  • Océanos en exoplanetas, plasmones y una nariz en la espalda.

    24/07/2014

    Comenzamos el programa de hoy abordando de nuevo tal vez la cuestión científica y a la vez filosófica más importante aún no resuelta: ¿Estamos solos en el universo? Investigadores de la Universidad de East Anglia han dado un paso importante en la comprensión de las condiciones que deben poseer los planetas para desarrollar y mantener vida de manera sostenible. Continuamos hablando de una nueva tecnología basada en “plasmones” que ha permitido disañar un sensor que promete competir con ventaja con el olfato de los perros adiestrados para detectar explosivos. Y terminamos hoy explicando una noticia curiosa, aunque algo desagradable: se trata de un caso clínico en el que a una mujer joven le crece una “pseudonariz” en la espalda.

  • Borofeno, acelerador cósmico y caquexia

    17/07/2014

    Hoy hablamos de nuevas estructuras moleculares. Hace casi 30 años, en 1985, se descubrió una molécula formada por 60 átomos de carbono que era similar en su forma a la de un antiguo balón de fútbol, formado por pentágonos y hexágonos cosidos entre sí. Ahora se ha descubierto el borofeno, una molécula cerrada formada por átomos de boro colocados en los vértices de 48 triángulos, cuatro heptágonos y dos hexágonos. Comentamos la existencia de un acelerador de partículas natural que rodea a la Tierra en los Cinturones de radiación de Van Allen, en él, los electrones se aceleran hasta velocidades cercanas a la de la luz. Terminamos relatando una noticia que une los aparentemente alejados problemas de la obesidad y el cáncer.

página 6 de 7