Derechos Humanos

Informações:

Sinopsis

Un contacto con el ordenamiento internacional en defensa del Derecho de todos los seres humanos y su dignidad.

Episodios

  • Superhéroes y Derechos Humanos: Análisis del discurso

    12/04/2019 Duración: 40min

    Desde diferentes enfoques de la filosofía, sociología, derecho y ciencias políticas, hoy analizamos la incidencia del discurso de los superhéroes en la mentalidad colectiva e individual en las acciones de tomar “la justicia por mano propia”, así como en la creación de valores y antivalores sociales y la percepción social de los “villanos” o antagónicos y el crecimiento de los llamados “linchamientos” de presuntos infractores o delincuentes en Colombia. En este programa participan los doctores Laura Bolaño, Luis Alfonso Fajardo y Luis Enrique Izquierdo, los estudiantes de la facultad de Derecho de la Universidad Libre de Colombia Néstor Camilo Marentes, José Heralfo Pescador, Angie Viviana Rincón, Estefanía Londoño, Santiago Caro, Camila Posada, Juan Sebastián Pérez y Natalia Naranjo. En la producción la periodista María Camila Idrobo y en el máster Luis Daza. Nuestras redes sociales: Facebook: https://www.facebook.com/EmisoraLaVozdelDerecho Twitter: https://twitter.com/LaVozDelDerecho Youtube: https://

  • Las objeciones presidenciales y los derechos de las victimas

    15/03/2019 Duración: 38min

    En el programa de hoy estableceremos el impacto de las objeciones del presidente Iván Duque a la Ley Estatutaria de la Justicia Especial para la Paz (JEP) respecto a los derechos de verdad, justicia, reparación y a las garantías de no repetición de las víctimas del conflicto armado interno. En este programa nos acompaña el Constitucionalista Juan Manuel Charry y el Senador por el partido de las FARC, Carlos Antonio Lozada. Dirige Luis Alfonso Fajardo, acompañado por la periodista María Camila Idrobo. En el máster Andrés Rocha.

  • La ayuda humanitaria a Venezuela o el efecto "Caballo de Troya"

    02/03/2019 Duración: 58min

    En el programa de hoy analizaremos desde el punto de vista doctrinal del Derecho Internacional Humanitario, tres conceptos "Ayuda Humanitaria", "Acción Humanitaria" o lo que algunos expertos llaman "Injerencia Humanitaria", este debate se da a raíz de los sucesos recientes en la frontera colombo venezolana. Nuestros invitados son el Director del Observatorio Intervención Ciudadana Constitucional de la Universidad Libre, Keneth Burbano Villamarin; el docente universitario, escritor y experto en Derecho Internacional Humanitario Víctor de Currea Lugo; el politólogo y columnista de opinión Fernando Posada y el Director de la Red Departamental de Derechos Humanos de Norte de Santander, Enrique Pertúz. Dirige Luis Alfonso Fajardo, acompañado por la periodista María Camila Idrobo. En el máster Luis Daza. Nuestras redes sociales: Facebook: https://www.facebook.com/EmisoraLaVozdelDerecho Twitter: https://twitter.com/LaVozDelDerecho Youtube: https://www.youtube.com/c/lavozdelderecho1 Instagram: https://www.in

  • Cadena perpetua para crímenes contra niñas y niños.

    17/10/2018 Duración: 01h05min

    Hoy en Derechos Humanos hablamos sobre la Cadena perpetua para crímenes contra niñas y niños. Participan: Dr. José Gregorio Hernández Galindo, Camila Valbuena, Sebastián, Imanuel y Javier Santander Nuestras redes sociales: Facebook: https://www.facebook.com/EmisoraLaVozdelDerecho Twitter: https://twitter.com/LaVozDelDerecho Youtube: https://www.youtube.com/c/lavozdelderecho1

  • El proyecto de reforma a la justicia y la acción de #Tutela.

    01/10/2018 Duración: 38min

    Conduce: Dr. Luis Alfonso Fajardo Invitados: Dr José Ricardo Palomares, director de la intervención ciudadana de la Universidad libre. Dr. Kenneth Burbano Villamarin Sebastian y Maria Camila, Integrantes del semillero de investigación Unilibrista de la Universidad Libre de Colombia Escúchenos en nuestro nuevo horario, los lunes a la 1 p.m con repetición Miércoles a la 1 p.m Nuestras redes sociales: Facebook: https://www.facebook.com/EmisoraLaVozdelDerecho Twitter: https://twitter.com/LaVozDelDerecho Youtube: https://www.youtube.com/c/lavozdelderecho1

  • 28 de Abril - Día Nacional del niño

    28/04/2018 Duración: 50s

    -Hoy, último sábado del mes de abril, se celebra en Colombia el DIA NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA RECREACIÓN. Ley 724 de 2001. -LA VOZ DEL DERECHO CELEBRA ESTE DÍA CON ENTUSIASMO. LOS NIÑOS SON EL TESORO MÁS PRECIADO PARA LA SOCIEDAD. -SU PROTECCIÓN Y CUIDADO SON RESPONSABILIDAD DE TODOS. -SALUDO ESPECIAL DE LA VOZ DEL DERECHO PARA LOS NIÑOS EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO -LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS PREVALECEN SOBRE LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS.

  • Triunfo Jurídico de alias “Chucho” el oso de anteojos

    05/08/2017 Duración: 49min

    Triunfo Jurídico de alias “Chucho” el oso de anteojos Corte Suprema de Justicia concede Habeas Corpus al oso de anteojos Chucho Escucha nuestro programa todos los sabados a las 8 p.m hora de Colombia con repetición los lunes a las 5 p.m hora de Colombia

  • Día Nacional de la Libertad Religiosa y de Cultos

    07/07/2017 Duración: 39min

    El programa de hoy gira alrededor del 4 de julio, fecha que ha sido declarada en Colombia como el Día Nacional de la Libertad Religiosa y de Cultos. En esta fecha, así reconocida por medio del decreto 1079 de 2016, el Gobierno Nacional, en articulación con entidades territoriales y del sector religioso, coordina la realización de diferentes actividades de difusión y socialización sobre el respeto y la igualdad de religiones y cultos. Vale destacar que este decreto firmado por el presidente Juan Manuel Santos, sólo ha sido firmado por otros dos países en el mundo Argentina y Brasil. Participan nuestro Director, doctor Luis Alfonso Fajardo Sánchez y la periodista María Camila Idrobo. Vía telefónica intervinieron el obispo de la iglesia Anglicana Francisco Duque, Jazan miembro de la comunidad Judía de Colombia y Alden Cuencas representante de la comunidad Taoista. Sonido: Luis Daza. El programa de hoy gira alrededor del 4 de julio, fecha que ha sido declarada en Colombia como el Día Nacional de la L

  • Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura Destacado

    05/07/2017 Duración: 34min

    El programa de hoy lo dedicaremos al Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, que se conmemoró el pasado 26 de junio. A pesar de la normatividad y de los avances de los Estados en sus compromisos frente a la prevención, investigación y sanción de la tortura, sigue siendo una práctica frecuente. El 12 de diciembre de 1997 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 52/149 "(…) proclama el 26 de junio Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, con vistas a la erradicación total de la tortura y a la aplicación efectiva de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que entró en vigor el 26 de junio de 1987". Precisamente, teniendo en cuenta las denuncias y recomendaciones de los organismos nacionales e internacionales frente a los casos de tortura en Colombia y la ausencia de reparación integral a las víctimas de este flagelo, queremos con nuestros invitados realizar un

  • Un exterminio silencioso. La vida y muerte de los habitantes de calle en Bogotá

    12/06/2017 Duración: 44min

    No fue solo a partir del improvisado operativo contra los Ciudadanos Habitantes de Calle – CHC - del Bronx, que la muerte de decenas de CHC se ha convertido en un hecho cotidiano y rutinario en la ciudad. Las cifras de diferentes fuentes sobre las muertes de estas personas no coinciden pero en cualquier caso son dramáticas. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses informó que durante los meses de enero a septiembre de 2016 se registraron en Bogotá 32 CHC muertos en las calles de la ciudad capital. Bogotá, después del departamento de Antioquia ocupa el segundo lugar en muerte de CHC. El Informe “Bogotá como vamos” de la Cámara de Comercio de Bogotá registra de acuerdo a las cifras entregadas por la Policía Metropolitana de Bogotá: “el incremento en un 44% de los homicidios a habitantes de calle, que pasaron de 61 casos en 2014 a 88 en 2015, tendencia que parece continuar, dato que en el primer semestre de 2016 se han presentado 45 casos de homicidios a habitantes de calle”. Igualmen

  • La adopción como un derecho fundamental de los niños y niñas

    22/05/2017 Duración: 43min

    Conducen: Dr Luis Alfonso Fajardo y la periodista María Camila Idrobo. Recuerde encontrar todos nuestros audios en nuesta página www.lavozdelderecho.com y en los Podcast de Itunes al igual que en la aplicación IVOOX para móviles android o apple

  • Violación de Derechos Humanos en el Código de Policía

    24/04/2017 Duración: 43min

    La Corte Constitucional declaró inexequibles seis artículos del nuevo Código Nacional de Policía que regulaban el derecho a las reuniones y manifestaciones en espacios públicos por un error en su reglamentación. Según el alto tribunal, las normas que regulaban cómo se deben organizar las manifestaciones públicas, el ingreso a inmueble con orden escrita y el uso del espacio público, solo pueden tramitarse por una ley estatutaria. Esta decisión de la Corte Constitucional demuestra lo que en nuestros programas Derechos Humanos y en Debates Constitucionales manifestamos más de una vez, y es que el Código tenía unos “súper poderes” que iban en contravía de la protección de los derechos de la ciudadanía y brindaba un exceso de poder a la Fuerza Pública. En este programa participan Kenneth Burbano Villamarín, Director del Observatorio de Intervención Ciudadana Constitucional de la Universidad Libre de Colombia, nuestro Director Luis Alfonso Fajardo Sánchez y la periodista María Camila Idrobo, en el sonido Lui

  • La mayor crisis humanitaria del mundo

    21/03/2017 Duración: 35min

    El programa de hoy gira alrededor del informe entregado por OCHA en el que alerta que el mundo se enfrenta a su mayor crisis humanitaria desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Explicó Stephen O'Brien, Director Adjunto de la Oficina de Acciones Humanitarias de Naciones Unidas, que más de 20 millones de personas en Yemen, Sudán del Sur, Nigeria y Somalia, se enfrentan a la inanición y el hambre, siendo preocupante que no se ven esfuerzos mundiales colectivos para detener esta situación. Participan el doctor Víctor de Currea Lugo, Analista de Conflictos Armados y profesor de la Universidad Nacional, nuestro Director Luis Alfonso Fajardo Sánchez y la periodista María Camila Idrobo. Sonido: Luis Flórez.

  • Delación y Medidas Cautelares

    10/03/2017 Duración: 52min

    Conducen: Felipe Abello y Fernando Pico. Escúchenos todos los jueves a las 7:00 pm con repetición miércoles 7:00 pm por www.lavozdelderecho.com. Recuerde encontrar todos nuestros audios en Itunes Podcast. Invitado: Dr. Felipe Serrano, experto en litigio administrativo, derecho de la competencia y derecho regulatorio. Asesor del Superintendente de Industria y Comercio entre 2012 y 2015.

  • Técnicas penitenciarias con enfoque en Derechos Humanos

    28/02/2017 Duración: 56min

    En el país la población privada de la libertad es de 120.668 personas, el 75,5 por ciento vive en condiciones de hacinamiento, de las cuales 7.527 viven sin hacinamiento; 21.993 en hacinamiento y 91.148 en hacinamiento grave. Sin embargo, este no es el único problema de las cárceles de Colombia, también se presentan servicios de salud y de alimentación precarios, represamientos y aplazamientos de procedimientos, deficiencias en provisión de medicamentos, escasos programas de resocialización y varias estructuras están en riesgo de colapsar. Ante tal situación, se hace necesario un manual que modifique las técnicas penitenciarias y garantice la protección de los derechos de las personas privadas de la libertad, por eso nuestro director el doctor Luis Alfonso Fajardo Sánchez realizó este estudio y lo recopiló en su libro titulado “Técnicas Penitenciarias con Enfoque de Derechos Humanos”, financiado por el proyecto “Apoyo Institucional al Sistema Penal Colombiano” de la Unión Europea. La presentación

  • Los Derechos del pueblo Palestino

    20/02/2017 Duración: 43min

    Invitado: Dr Alexander Montero. Director del Centro de Estudios Colombo-Árabes. Conducen: Dr Luis Alfonso Fajardo y María Camila Idrobo. Escúchenos todos los sábados a las 8:00 pm con repetición los lunes a las 5:00 pm por www.lavozdelderecho.com y escuche nuestros podcast en Itunes.

  • DÍa internacional de la onu para recordaciÓn del holocausto

    31/01/2017 Duración: 43min

    "Reafirmando que el Holocausto, que tuvo como resultado que un tercio del pueblo judío e innumerables miembros de otras minorías murieran asesinados, será siempre una advertencia para todo el mundo de los peligros del odio, el fanatismo, el racismo y los prejuicios, 1. Decide que las Naciones Unidas designen el 27 de enero Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto; 2. Insta a los Estados Miembros a que elaboren programas educativos que inculquen a las generaciones futuras las enseñanzas del Holocausto con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro y, en ese contexto, encomia al Grupo de Trabajo para la cooperación internacional en la enseñanza, recordación e investigación del Holocausto; 3. Rechaza toda negación, ya sea parcial o total, del Holocausto como hecho histórico; 4. Encomia a los Estados que han participado activamente en la preservación de los lugares que sirvieron de campos de exterminio, campos de concentración, campos de trabajo forzo

  • AnÁlisis de la sentencia de la corte interamericana de derechos humanos yarce y otras vs colombia

    16/01/2017 Duración: 45min

    Quince años atrás, durante los años 2002 y 2003, la Comuna 13 de Medellín fue víctima de los excesos de la Fuerza Pública, que en su afán por expulsar las milicias urbanas de las FARC, el ELN y los Comandos Armados del Pueblo y cumplir con la llamada Seguridad Democrática impulsada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez desarrollaron la Operación Orión. Esta operación precisamente, es por la que el Estado colombiano fue condenado el pasado 22 de noviembre del 2016 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para reparar a las defensoras de derechos humanos Myriam Eugenia Rúa Figueroa y Luz Dary Ospina Bastidas quienes fueron amenazadas, hostigadas y sufrieron allanamientos en sus viviendas en el marco de esta acción militar, Mery del Socorro Naranjo Jiménez y María del Socorro Mosquera Londoño que fueron privadas arbitrariamente de su libertad y de Ana Teresa Yarce quien no solo fue privada de su libertad sino que tras denunciar el actuar de grupos paramilitares en complicidad con la Fuerza Pública, fu

  • En el dÍa internacional de los derechos humanos ƒquÉ estÁ pasando con los miembros de la marcha patriÓtica

    10/12/2016 Duración: 34min

    En el día internacional de los Derechos Humanos, hoy 10 de diciembre, se conmemora un año más de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Voz del Derecho hace un llamado a la tolerancia y al respeto por las personas y grupos políticos con ideas diferentes, como es el caso del movimiento político Marcha Patriótica quienes abogan por la salida negociada al conflicto armado, la reparación integral a las víctimas, la reforma agraria y la soberanía popular. Durante los últimos cuatro años, 124 militantes del movimiento Marcha Patriótica han sido asesinados, sin que se tengan avances en las investigaciones por estos crímenes y los mismos continúan en aumento. Durante el año 2016, 70 de sus miembros han sido asesinados, 232 amenazados y 21 han sido atacados. La ONU pide a la sociedad colombiana en general tomar una posición activa frente a la defensa de derechos humanos, dando un paso adelante y defendiendo los derechos de un refugiado o migrante, una persona con discapacidad, una persona LGBT, una m

  • 16 de noviembre_ Día internacional por la tolerancia

    19/11/2016 Duración: 01h01min

    Los discursos de odio, la discriminación y los señalamientos a quienes consideramos diferentes, han sido la clave para que las prácticas que promueven la falta de tolerancia aumenten e incluso sean el "gancho" para ganar procesos electorales, como ocurrió hace pocos días en Estados Unidos, o para defender que se estigmatice a una parte de la población por su forma de ver y entender el mundo. Actualmente, la injusticia, la violencia, la discriminación y la marginalización son formas comunes de intolerancia, que llevan a excluir la diversidad de religiones, culturas, lenguas y etnias, en vez de valorarlas como una riqueza de la humanidad. Estas formas y otras prácticas en las que se vulneran a las personas por ser quienes son, van en contravía de los postulados de Naciones Unidas en los que señalan que la tolerancia no sólo es un deber moral, sino un requerimiento político y legal para los individuos, los grupos y los estados que deben proteger la igualdad de oportunidades de todos los grupos de la sociedad.

página 1 de 2